CONSORCIO SCIENCE UP PRESENTA PRIMER INFORME DE AVANCE ANTE CORFO Y ANID
El Consorcio Science Up, enmarcado en el Proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, expuso los avances realizados, hasta julio de este año, en sus tres ejes estratégicos: armonización curricular, vinculación con el entorno socioeconómico y liderazgo y participación femenina.
En un encuentro digital junto a autoridades y ejecutivos de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el Consorcio Science Up presentó el primer informe de avance de la segunda fase de implementación del Plan de Desarrollo Estratégico del Proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Universidad Católica del Norte (UCN).
Durante la reunión, los representantes del Consorcio expusieron el trabajo realizado hasta julio de 2021 por las tres universidades, a modo de impulsar capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en las facultades de ciencias, a través de sus ejes estratégicos: armonización curricular, vinculación con el entorno socioeconómico y participación y liderazgo femenino.
“Es un trabajo que se ha caracterizado por su carácter inclusivo, por lo que hemos querido transmitir un espíritu de transparencia, a través de procesos democráticos y con un enfoque de co-construcción, donde se ha involucrado tanto a las autoridades de cada una de las facultades, como a sus académicos/as y estudiantes”, explicó Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.
Armonización curricular
Revisión y levantamiento bibliográfico sobre competencias de emprendimiento e innovación, fortalecimiento del modelo educativo y diseño de programas, cursos y actividades piloto, son solo algunos de los avances presentados ante Corfo y ANID en cuanto al eje de armonización curricular, cuyo objetivo es diseñar e implementar optimizaciones en las mallas curriculares y extracurriculares —programas de pre y postgrado— de las facultades participantes, a modo de impulsar el espíritu emprendedor e innovador de los/as estudiantes.
Durante este período, los/as académicos/as que lideran el eje levantaron información respecto a cursos y minors de I+D+i+e+tt existentes en cada institución, buenas prácticas en perspectiva de género al interior de las aulas, reglamentación de tesis y co-tutorías, entre otros temas, con el objetivo de tener un mapa preliminar de la situación de las facultades.
“El trabajo se ha basado en cuatro estrategias fundamentales: incorporar competencias de innovación y emprendimiento científico en la formación de pre y postgrado, implementar un modelo de trabajo consorciado con foco en la armonización curricular, desarrollar nuevas metodologías pedagógicas y promocionar la colaboración nacional e internacional”, explicó Choupay.
Vinculación con el entorno socioeconómico
Incluyendo a los académicos/as y a las unidades de apoyo al emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica de cada una de las universidades, el eje de vinculación con el entorno socioeconómico se ha encargado de realizar un trabajo preliminar de recopilación para proponer estrategias que impulsen la vinculación de las facultades de ciencias con la sociedad y el sector público y privado.
Dentro de los logros presentados en este período, destaca la actualización de los portafolios de tecnologías de las facultades, el diseño de un programa piloto para explorar y levantar potenciales emprendimientos de base científica y tecnológica, la selección de tecnologías para una rápida implementación, y la definición de lineamientos entre las oficinas de transferencia tecnológica y las incubadoras de negocios.
“Ha sido un trabajo exploratorio, cuyo objetivo es fomentar la innovación y emprendimiento de base científica tecnológica en los estudiantes, fortaleciendo sus capacidades y creatividad, al mismo tiempo que nos conectamos con las problemáticas del sector productivo y la sociedad, mientras nos vinculamos con los actores del ecosistema socioeconómico”, dijo Choupay.
Liderazgo y participación femenina
A través de encuestas a autoridades, el eje de liderazgo y participación femenina ha trabajado en la realización de un diagnóstico institucional respecto a brechas de género en las facultades de ciencias. Dentro de los avances, destaca el levantamiento de las estructuras, capacidades e iniciativas que se realizan en las universidades del Consorcio en torno a la participación y liderazgo de las mujeres, y la difusión del trabajo desarrollado por sus académicas y científicas.
“Es un eje transversal, que busca incentivar y visibilizar la participación femenina en proyectos de investigación aplicada, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica. En este período, las académicas que participan en el eje han trabajado para establecer una línea base y visualizar el rol de la mujer en ciencia a través de un trabajo colaborativo”, aseguró el director ejecutivo.
Junto a sus tres ejes estratégicos, el Consorcio Science Up también presentó avances relacionados a la conformación de una gobernanza compuesta por distintos actores del ecosistema académico, el sector público y privado, y la sociedad. Del mismo modo, se han estrechado alianzas internacionales con tres universidades extranjeras, representadas a través del Consejo Consultivo Internacional, además de otra serie de estrategias y proyectos que permitirán seguir impulsando capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en las facultades de ciencia para el desarrollo del país.
Fuente: Consocrcio Science Up