Abogados PUCV destacan en ranking de The Legal 500
La prestigiosa publicación realzó el trabajo de nuestros egresados en áreas como Derecho Público, Litigios,Derecho de Seguros, Derecho Inmobiliario Derecho del Trabajo, Corporativo, Banca y Finanzas y Competencia y Antimonopolio.
14.09.2018
Una connotada representación tuvo en la presente edición del ranking Leading Lawyers de The Legal 500 la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ya que además de sindicar al profesor Eduardo Cordero dentro de los más destacados abogados en Derecho Público, un grupo de alumni figuran en lo alto del Derecho en Chile, de acuerdo a esta publicación.
La guía -que contempla 15 secciones - agrupa a los más importantes estudios jurídicos de nuestro país, y rankea a los abogados más destacados de acuerdo a las áreas en donde ejercen su labor profesional. Además, se destacaron movimientos de nuestros ex alumnos en el mercado legal, como el de Jorge Lembeye Illanes, ex integrante de Bofill, Mir & Álvarez Jana, que se fue a fundar Lembeye & Cía; y Julio Lavín Valdés, anteriormente en Jara Del Favero Abogados, quien acaba de fundar Lavín Abogados & Consultores.
En la recién lanzada versión de esta clasificación, nuestros egresados figuraron en áreas como Derecho Público, Litigios,Derecho de Seguros, Derecho Inmobiliario Derecho del Trabajo, Corporativo, Banca y Finanzas y Competencia y Antimonopolio A continuación, una reseña de ellos.
Litigios |
Jorge Bofill Genzsch es abogado de nuestra Facultad y doctor en Derecho (Dr. Jur.) de la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, Alemania. Ha representado clientes en tribunales chilenos y cortes extranjeras, como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial con sede en Washington D.C. y la Cámara de Comercio Internacional. Su experiencia incluye asesorías en solución de conflictos no judicializados y la conducción de investigaciones corporativas internas por mandato de los dueños o directores de sociedades anónimas. Es considerado uno de los mejores litigantes de nuestro país. Desde 1998 se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, impartiendo actualmente las cátedras de derecho procesal penal y de litigación oral. Fue asesor del Senado en la reforma procesal penal que creó una nueva institucionalidad en la materia, y en la Ley 20.393 que introdujo en nuestro país la responsabilidad penal de las personas jurídicas, entre otras colaboraciones legislativas ad-honorem. También integró la Comisión Presidencial para la redacción de un nuevo Código Penal. Ha asesorado a la Fiscalía Nacional Económica en asuntos de libre competencia. Integra el Consejo del Colegio de Abogados de Chile A.G. y forma parte de la nómina de Jueces del Tribunal Ético. Intervino en la elaboración del actual Código de Ética Profesional y su reglamento de procedimiento. En el año 2015 fue nombrado por el Secretario General de Nacional Unidas como el único latinoamericano del comité de seis personas a cargo de la revisión del sistema de justicia interno del organismo internacional, integrado también. Es miembro fundador de Libertades Públicas A.G. Fue distinguido por su "destacadísima trayectoria profesional" por nuestro Centro de Estudiantes en 2009, en el marco de la celebración de los 115 años de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
Banca y Finanzas |
Octavio Bofill Genzsch se tituló de abogado en nuestra Casa de Estudios en 1990, siendo aprobado con distinción. Sus áreas de práctica son el Derecho Corporativo y Comercial, Fusiones y Adquisiciones, Banca, Financiamiento, Mercado de Capitales y Regulados, Libre Competencia y Telecomunicaciones. Actualmente se desempeña en el estudio Bofill Mir & Álvarez Jana (BMAJ), y antes trabajó en la firma de Jorge Bofill Vergara (1983-1987), en la Armada de Chile (1985-1987), en Magasich & Cía. (1987-1990), en Slaughter & May (Londres, 1994), en Allgemeines Treuunternehmen, (Liechtenstein, 1994) y en Grasty Quintana Majlis & Cía. (1990 -2006). Es Árbitro del Centro de Arbitrajes y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago desde el año 2009 y miembro del panel de Árbitros Integrantes de Contratos de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas desde el año 2010. Es también coautor del capítulo chileno de “The International Comparative Legal Guide to: Securitisation” (2013, 2014 y 2015), publicado por Global Legal Group Ltd., Londres. Octavio Bofill es además profesor de la Cátedra de Derecho Comercial de la Universidad de Chile desde el año 1992. |
|
|
![]() Derecho de Seguros |
Manuel Carvallo Pardo inicia su carrera como procurador en el Estudio Carvallo Valparaíso en 1992. En 1997 asume como Asesor Jurídico de Crawford Liquidadores de Seguros. En el año 1999 se incorpora a Estudio Carvallo Santiago como abogado y a fines de 2005, forma las empresas Legaltec y LSI, destinadas a la prestación de servicios legales masivos. A partir de Julio de 2010 asume como Socio y Gerente General de Estudio Carvallo. Su ejercicio profesional se concentra en el Derecho de Seguros, Litigios y Acciones Colectivas de Consumidores. En el último período se ha especializado en el desarrollo e implementación de productos masivos de seguros. Realizó sus estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y tiene un Post Grado en Administración de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha desempeñado como profesor ayudante de la cátedra de Derecho Procesal en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Adolfo Ibáñez, y actualmente profesor de la Escuela de Seguros de Chile. Ha realizado múltiples conferencias, charlas y seminarios en materias de Seguros y Acciones colectivas de consumidores. |
Derecho Público |
Eduardo Cordero Quinzacara es jefe del Departamento de Derecho Público PUCV, abogado de nuestra Casa de Estudios, magíster en Derecho de Minería de la Universidad de Atacama, máster en Política Territorial y Urbanística de la Universidad Carlos III, España, y Doctor en Derecho de esa misma universidad. Es además socio del estudio jurídico Guerrero Olivos, en donde lidera el área de Derecho Público y Mercados Regulados, especializándose en derecho constitucional, administrativo y actividades reguladas. Integra el Cuerpo Académico de la Academia Judicial, y fue miembro suplente (2007-2011) y titular (2011 a 2015) del Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia de la Contraloría General de la República. En el ámbito académico, en la Escuela de Derecho de la PUCV dirige los diplomados en Derecho Administrativo y en Derecho Urbanístico y de la Construcción, y co dirige el nuevo diplomado en Cumplimiento Normativo y Gestión de Riesgos Legales en la Empresa. Ha publicado además 5 libros, y más de una docena de artículos académicos. Recientemente, la Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA), lo ha nombrado integrante de su Consejo Científico. |
![]() Competencia y antimonopolio Next generation lawyers |
Juan Ignacio Donoso Stegen es asociado sénior en el Grupo de Práctica Antimonopolio de la oficina de Baker McKenzie en Santiago. Tiene una amplia experiencia en el campo antimonopolio, específicamente en el cartel y abusos de casos de dominio. Antes de unirse a la Firma en 2017, trabajó durante ocho años en la Fiscalía Nacional Económica (FNE), donde recientemente se desempeñó como subdirector de la División Antimonopolio y lideró importantes investigaciones antimonopolio, incluido el caso del cartel avícola (2011 ), el cártel del transporte de pasajeros (2011) y varios casos de abuso de posición dominante. También redactó las pautas actuales de clemencia de la FNE (2017). Juan Ignacio también es profesor en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
Derecho Inmobiliario |
Pabla Gainza Aragonés se tituló de abogada en la Pontificia Universidad Católica en 1995. Actualmente es socia y dirige el sector Inmobiliario y Construcción para CMS Carey & Allende, el cual abarca Urbanismo, Infraestructura y Regulatorio. Su práctica profesional en materia inmobiliaria y de urbanismo le ha permitido participar en temas relacionados con planificación urbana, instrumentos de planificación territorial, urbanizaciones y loteos, así como en la determinación de estrategias para la planificación centros de distribución industrial, supermercados, centros comerciales, terminales de asfalto, casinos de juegos, hoteles, proyectos de cultos, residenciales y educacionales. Integró el equipo que desarrolló una Metodología para Proyectos Integrados en el Anillo Interior de Santiago para el PNUD del Banco Mundial, ha prestado asesoría legal urbanística a la SEREMI MINVU Metropolitana, para la modificación y elaboración del Plan Regulador Metropolitano de Santiago en temáticas de Patrimonio y Espacio Público. En materia de infraestructura, ha liderado equipos de trabajos para proyectos de clientes nacionales e internacionales, como concesiones públicas, levantamientos de ruta, análisis de propiedad superficial, negociación, constitución de servidumbres, desafectación de líneas férreas y reconversión de uso de suelo. Ella tiene experiencia en el desarrollo de estrategia para la obtención de permisos y regularización de plantas de tratamiento de aguas residuales. |
Derecho del Trabajo Next generation lawyers |
Pablo Gutiérrez Monroe estudió Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso (1997). Posee un Máster en Investigación en Derecho Social y estudios de Doctorado en Derecho del Trabajo, ambos en la Université Lumière Lyon II de Francia (2008). Además, tiene un Diploma en Derecho del Trabajo en la Empresa de la Universidad Católica de Chile (2003). Anteriormente, trabajó en la Fiscalía y el Departamento de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (2001-2006) y en Cuevas Abogados (2009-2010). Es profesor invitado del Diplomado en Derecho Laboral de la Empresa en la Universidad de Los Andes. Fue profesor del Master en Derecho de la Empresa y del Trabajo en la Universidad Católica del Norte (2010) y profesor ayudante de la cátedra del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Gabriela Mistral (2005-2006). Actualmente es socio en el estudio Bofill Mir & Álvarez Jana (BMAJ), y su práctica se enfoca en el Derecho Laboral, por lo que es miembro del Centro de Estudios del Derecho del Trabajo y participa en la Comisión Laboral de la Cámara Chilena de la Construcción. |
Pedro Martínez Muñoz
Derecho PUCV