Ir a pucv.cl

Vinculación con impacto social:

Hacia la profesionalización de la interpretación en los servicios públicos en Chile

Contar con intérpretes y facilitadores lingüísticos capacitados tiene un impacto significativo en nuestra sociedad. La interpretación cumple una función en la integración y la cohesión social, en la medida que propicia el respeto a los derechos fundamentales de los individuos.

04.06.2021

La comunidad migrante de habla no hispana en Chile requiere contar con intérpretes o facilitadores lingúísticos para acceder en igualdad de condiciones a los servicios públicos del Estado y para participar en la sociedad en el ejercicio de sus derechos fundamentales.

En Chile el mayor número de facilitadores lingúísticos en los servicios públicos es el de profesionales de origen haitiano, quienes actúan como intérpretes de creole-español en distintos órganos públicos, como escuelas, centros de atención de salud otribunales de justicia. Estos son contextos complejos, debido a que las comunidades migrantes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y precariedad social mientras que los servicios públicos tienen, por su parte, un grado de especialización linguística y procedimental. Su rol es actuar como puente cultural y propiciar la comunicación efectiva entre personas que no hablan la misma lengua.

Por lo tanto, quienes ejercen este rol deben contar no solo con conocimientos lingúísticos y culturales que faciliten efectivamente la comunicación, sino que también deben comprender los principios éticos de la comunicación mediada: precisión, fidelidad a lo expresado por las partes, imparcialidad y confidencialidad.

Durante abril de 2021, junto a Lisette Chaigneau, docente de la carrera de Interpretación inglés-español del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV, Marta Arumi y Macarena Dehnhardt, miembros del grupo de investigación MIRAS (Mediación, Interpretación e Investigación en el Ámbito Social) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) impartimos un curso en el que se abordaron los fundamentos deontológicos de la interpretación en los servicios públicos, así como estrategias para ponerlos en práctica en distintos contextos, como el de educación y atención de salud. Participaron en esta capacitación una treintena de facilitadores que se desempeñan en escuelas públicas, consultorios y tribunales, en comunas con alta concentración de inmigrantes haitianos, como Quilicura, Estación Central, Recoleta y Valparaíso.

Esta actividad fue el resultado de una estrecha colaboración entre una red de iniciativas universitarias chilenas y españolas, como el proyecto Panyol Valparaíso, iniciativa estudiantil de enseñanza de español a haitianos, y la Fundación Autónoma Solidaria de la UAB. Además, se articula con investigaciones del grupo MIRAS y de la carrera de Interpretación inglés-español de la PUCV.

Contar con intérpretes y facilitadores linguísticos capacitados tiene un impacto significativo en nuestra sociedad. La interpretación cumple una función en la integración y la cohesión social, en la medida que propicia el respeto a los derechos fundamentales de los individuos más allá de las barreras idiomáticas. Asimismo, evita la exclusión de minorías y permite que los órganos del Estado puedan servir a la ciudadanía con eficacia al llegar a todos y todas quienes los necesitan.

Esta iniciativa constituye un primer paso hacia nuevas oportunidades de vinculación universitaria con impacto social y conducentes a una mayor integración y respeto a los derechos humanos, de la mano de una mayor profesionalización de los intérpretes en los servicios públicos.

Por Dra. Stephanie Díaz 

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje Pontificia Universidad Católica de Valparaiso