Ir a pucv.cl

Encuentro "Valparaíso Preparado" reunió a expertos para abordar la mitigación de desastres a través de la ciencia y la tecnología

25.03.2025

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue una vez más el escenario de una enriquecedora jornada que reunió a diversos actores del mundo académico y gubernamental para abordar los principales desafíos en la gestión de riesgo de desastres en la Región de Valparaíso.

Esta instancia, titulada “Valparaíso preparado: Innovación Científica y tecnología para mitigar desastres naturales o antropogénicos”, fue impulsada por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la Delegación Presidencial de Valparaíso, la Asociación Chilena de Municipalidades, y la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, y contó con la exposición de la académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Paola Moraga.

El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González Rebeco, destacó la importancia de este tipo de actividades para visibilizar las capacidades científicas y tecnológicas presentes en las universidades de la región, señalando que “Queremos exponer que, desde la innovación tecnológica, la ciencia y la investigación desarrollada en las universidades de la región, existe un trabajo en materia de riesgo de desastres naturales, principalmente en dos líneas relevantes para la región de Valparaíso. La primera se enfoca en el borde costero y la mitigación de los efectos de marejadas o tsunamis; la segunda, en las comunidades y los incendios forestales, entendiendo que estos son problemas recurrentes en la vida cotidiana de la región. Desde la ciencia, la innovación, la tecnología y las universidades regionales, existen herramientas para abordarlos de mejor forma”.

Durante la jornada, académicos y académicas de diversas instituciones de educación superior, como la PUCV, UV y USM, junto a representantes de otras entidades gubernamentales, compartieron investigaciones y soluciones innovadoras en torno a la gestión del riesgo de desastres.

Una de ellas, fue Paola Moraga, quién presentó sobre la “La Gestión de riesgo y el desarrollo de la resiliencia en las comunidades’’. Sobre el encuentro realizado, la académica indicó que “Me parece que es una muy buena instancia, porque participaron municipios de toda la región y otras universidades, donde pudimos mostrar en qué estamos trabajando en distintas temáticas con las escuelas respectivas y cómo podemos contribuir a generar una mejor cultura y ciudades más resilientes”.

Por su parte, el delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme González, enfatizó en la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre las instituciones para anticiparse a futuras emergencias. En este contexto, señaló que “Es muy interesante e importante poder prepararnos como comunidad y sociedad, especialmente en la región de Valparaíso, frente a los desastres naturales y aquellos de origen humano. Por ello, la tecnología, la ciencia y la innovación que ha impulsado la academia, junto con quienes piensan más allá del día a día, son fundamentales para la prevención y mitigación”.

Entre los asistentes al evento destacó la presencia de la directora de Innovación de la PUCV, Macarena Rosenkranz, quien resaltó que “Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es fundamental participar en instancias que permitan articular a los distintos actores de la región para abordar temáticas tan relevantes como las situaciones de emergencia, que en los últimos años han afectado gravemente a nuestra región y país. En este sentido, en la región de Valparaíso contamos con capacidades destacadas en investigación e innovación, orientadas a ofrecer soluciones y estrategias para enfrentar o mitigar estas problemáticas y catástrofes”.

“En esta oportunidad, pudimos conocer investigaciones que se están desarrollando en la región y en sus universidades. Particularmente, en el caso de la PUCV, destacamos el trabajo de la Escuela de Ingeniería en Construcción, cuyos avances, al ser escuchados por actores clave como municipalidades e instituciones públicas, nos permiten generar articulaciones, comprender diversas perspectivas y, por supuesto, seguir contribuyendo desde la Universidad a la sociedad”, agregó. 

Antonia Pizarro
Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación