Ir a pucv.cl

Profesores Ítalo Cuneo y Alejandro Cáceres consolidan el área de Vitivinicultura y Enología con la adjudicación de proyectos FONDECYT

Los profesores Ítalo Cuneo y Alejandro Cáceres se adjudicaron proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, en el concurso de Iniciación en Investigación 2018, cuyo objetivo es "fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración".

FONDECYT solamente financia proyectos de investigación científica o tecnológica que "conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto". En esta línea, destaca que sean dos los proyectos adjudicados para la Escuela de Agronomía PUCV, especialmente en una misma área y/o especialización.

SAUVIGNON BLANC

El proyecto Chilean cool-climate Sauvignon Blanc identity: Constructing a chemical and sensory typicality of grapes and wines within Casablanca, San Antonio and Leyda Valleys, del profesor Alejandro Cáceres, "trata sobre la tipicidad varietal de los vinos Sauvignon Blanc. En este proyecto se quiere medir químicamente si hay compuestos aromáticos que inciden sobre el reconocimiento de Sauvignon Blanc en distintas zonas del valle de Casablanca, San Antonio y Leyda. La hipótesis es apreciar si las condiciones edafoclimáticas inciden sobre la composición química de la uva, en cuanto a compuestos fenólicos y compuestos aromáticos y si esto va a influir en los aromas que van a tener los vinos, de manera que se podría señalar que una zona de Casablanca donde quizás hace más calor, tiene una composición aromática diferente a una más fría", explica.

Además, agrega que el interés por esta investigación radica en que "hay muy poca investigación en vino blanco. Incluso, yo siempre he trabajado con tintos, porque es un poco más fácil, hay más cosas para investigar, pero el interés viene en suplir la falta de información en un valle que es muy importante para vinos blancos".

"Para esta investigación se utilizará un panel sensorial en donde voy preguntar si el vino que estás odegustando es típico de Casablanca, en cuanto a los aromas reconocibles de la variedad. Esto a su vez, lo puedo relacionar con compuestos aromáticos que se midieron, y a lo mejor esta composición química es muy diferente a un vino Sauvignon Blanc proveniente del sur, del norte o de una zona más calurosa. Además, con el cambio climático es interesante ver si es que estos vinos siguen conservando la calidad organolética, porque si empieza a hacer mucho calor no va a ser lo mismo. No es el foco de mi proyecto, pero sí es ver cómo la localidad geográfica incide en distintas composiciones de aroma o compuestos fenólicos", finaliza.

SEQUÍA

Titulado Understanding how drought stress affects water uptake capacity at different developmental zones along the length of grapevine fine roots, el proyecto de investigación del profesor Ítalo Cuneo tiene como objetivo "dilucidar cómo las propiedades hidráulicas de las raíces finas de las plantas de la vid, que son las que toman agua, se ven afectadas por la sequía", comenta.

La investigación se enmarca en un contexto de cambio climático. "La sequía va a aumentar en intensidad y frecuencia: todas las proyecciones indican que habrá menos agua. Los vinos y la uva de mesa son productos muy importantes para nuestro país, pero estamos enfrentando una sequía inusitada en la zona central de Chile y, a mi parecer, estamos poco preparados para ello. En este sentido, un entendimiento profundo a nivel fisiológico de qué pasa con la absorción de agua en raíces finas de vid durante un periodo de sequía nos permitiría mejorar la selección en los programas de mejoramiento genético y también mejorar las estrategias de riego. Este proyecto, que está inserto en la línea principal de mi programa de investigación, va a permitir realizar dos tesis de Magister, algo que me tiene muy contento porque creo que la formación de capital humano avanzado es clave en el desarrollo del país", agrega.

"Es importante destacar que nos ganamos dos proyectos como Escuela de Agronomía, lo que es una señal súper fuerte de que algo estamos haciendo bien en investigación. Además, con Alejandro somos de la misma área (Vitivinicultura y Enología) que partió hace poco tiempo. Siento que nuestro esfuerzo grupal está dando frutos y veo mucho potencial para el futuro", finaliza.

*Fuente: CONICYT