Ir a pucv.cl

En Concepción: Escuela de Ciencias del Mar PUCV participó en Congreso Ciencias del Mar

Nuestra unidad académica se hizo presente con un grupo de académicas y académicos, además de la asistencia de 14 estudiantes becados.

Fue entre el 27 y 31 de mayo que se llevó a cabo el XLIII Congreso Ciencias del Mar, organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar en conjunto con el Instituto de Investigación Pesquera en la ciudad de Concepción, y en el cual nuestra unidad académica se hizo presente con la asistencia de los profesores Cristian Canales, Guido Plaza, Paula Ruz, Víctor Sanz, además de 14 estudiantes de pregrado que fueron becados, sumados a la presencia de 5 estudiantes de postgrado.

Así fue que desde la carrera de Oceanografía, se hicieron presentes los trabajos de Vania Chávez, Esteban Contreras, Andrés Pientro, Monserratt González, Mauricio Alvear, Antonia Hinojosa, Manuel Levicoy, Alexzander Ortega, Camila Maya, Carolina Herrera, Paulina González y Arantxa Toledo, con 5 exposiciones y 5 posters, asociados a temáticas tales como nutrientes inorgánicos en la zona costera de la zona centro sur de Chile y fiordos de la patagonia norte; el impacto de la eutrofización sobre la comunidad planctónica en Valparaíso; microplásticos en la isla Robinson Crusoe y playas del centro de Chile; la caracterización biogeoquímica de la transecta Valparaíso-Rapa Nui; aguas continentales y oceánicas del canal Baker; y simulación de los forzantes atmosféricos del mar interior de Chiloé, entre otros.

En cuanto al Magíster en Oceanografía, se presentaron las investigaciones de Geraldine Celis, Constanza Hernández, Ignacia Acevedo y Osneider Palomino, con 2 exposiciones y un póster, con temáticas vinculadas a la masa de agua intermedia antártica en la transecta desde Caldera a Isla de Pascua; el óxido nitroso en la capa superficial de la zona de generación de remolinos de mesoescala frente a Valparaíso; los efectos de final de siglo, temperatura y CO2 en la tasa de supervivencia larval de Desmophyllum Dianthus; y a otolitos sagitales de poblaciones modernas y del Holoceno medio del Roncacho.

Más temas del Magíster tuvieron que ver con otolitos sagitales de poblaciones modernas y del Holoceno medio del roncacho; y con la cronología estacional de un pez demersal en la región austral del Pacífico Sur.

En tanto a Osneider Palomino, recibió el premio al mejor póster de postgrado otorgado por el Congreso con su trabajo titulado Análisis morfométrico en otolitos sagitales de poblaciones modernas y del Holoceno medio del Roncacho (Sciaena deliciosa)”.

De la misma manera, por el Doctorado en Acuicultura Gabriela Nieves presentó dos exposiciones “Cinética de consumo de nutrientes y crecimiento del dinoflagelado productor de yesotoxinas (YTX) Protoceratium reticulatum”; y “Efecto de P. reticulatum productor de yesotoxinas (YTX) sobre juveniles de Argopecten purpuratus”.

Un congreso para celebrar

En su reciente versión, realizada desde el Centro de Eventos y Convenciones SurActivo, el Congreso contempló charlas magistrales de expertos nacionales e internacionales; presentaciones orales y paneles de investigadores de estudiantes de pre y postgrado; además de simposios, cursos y talleres enfocados en la investigación y la comunicación de las ciencias marinas, incluyendo la participación del sector privado.

Entre las 19 áreas temáticas que considera el Congreso, están Pesquerías, Acuicultura, Ciencias Ambientales y Contaminación; Ecología Marina, Cambio Climático y Océanos, Parasitología Marina, Difusión y Educación en Ciencias del Mar, sumadas a otras.

Encuentra más información sobre el programa del Congreso y otras novedades visitando su sitio web oficial.