Encuentro con dirigentes locales abordó desarrollo comunitario y colaboración con la Piscicultura de Río Blanco
El pasado 13 de marzo, se llevó a cabo un encuentro clave con dirigentes de la parte baja del Camino Internacional, donde se expuso el trabajo que realiza la Piscicultura de Río Blanco en cuanto a cultivo y producción, así como su rol en la conservación del ecosistema y su vinculación con la comunidad. Durante la jornada, se abordaron temas como la colaboración con las comunidades locales, la investigación en acuicultura y la extensión de proyectos de impacto territorial.
La actividad fue posible gracias a la colaboración entre la Piscicultura de Río Blanco, Codelco Andina y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), instituciones que han trabajado de manera conjunta para fortalecer el desarrollo sostenible en la zona. Su apoyo ha sido clave para la realización de iniciativas que promueven la integración comunitaria y la generación de impactos positivos en el territorio.
El encargado de Vinculación con el Medio destacó la relevancia de esta instancia, calificándola como un desafío y una oportunidad fundamental en su labor dentro del centro humano comunitario. “Estos encuentros permiten visibilizar y recoger propuestas para articular los tejidos sociales de las 18 localidades del Juncal del Aconcagua”, señaló. Asimismo, enfatizó la importancia del trabajo conjunto con la Piscicultura de Río Blanco, Codelco Andina y la PUCV para la creación de espacios de participación y colaboración con las comunidades locales.
Durante la reunión, los dirigentes pudieron conocer en profundidad el rol de la piscicultura como eje productivo, de investigación y conservación, así como su impacto en la economía local. Además, se resaltó la importancia de fortalecer la educación ambiental en las comunidades, promoviendo su participación activa en los proyectos y aprovechando su conocimiento del territorio.
Este tipo de instancias refuerzan el compromiso de las instituciones con el desarrollo sostenible y la inclusión de las comunidades en proyectos de impacto local, fomentando el diálogo y la cooperación para generar soluciones conjuntas. La sinergia entre academia, empresa y comunidad es clave para garantizar un desarrollo armónico y equitativo, donde todos los actores puedan contribuir y beneficiarse de manera justa y sostenible.