Ir a pucv.cl

Patricio Arana presentará su libro “Pescadores Precolombinos” en el marco de la celebración del Mes del Mar en la PUCV

En entrevista con nuestra plataforma, el académico explica el proceso de investigación, categorización y las motivaciones que llevaron a publicar este volumen.

Como parte de las actividades que la PUCV contempla para conmemorar el Mes del Mar, este jueves 16 de mayo se realizará el lanzamiento del libro “Pescadores Precolombinos”, bajo la autoría del Profesor Emérito PUCV y académico de la Escuela de Ciencias del Mar, Patricio Arana Espina.

La publicación será presentada por la Dra. María Ximena Urbina Carrasco, académica del Instituto de Historia de nuestra Universidad, con la presencia de autoridades e invitados. Esta actividad, que se enmarca en la celebración del Mes del Mar, se realizará a las 11.00 horas, en el Salón de Honor de la PUCV (Av. Brasil 2950, tercer piso, Valparaíso).

Según lo consultado, la motivación detrás de la realización de este libro tiene “tres razones simples” para Arana: “La primera tiene relación con mi inclinación desarrollada desde joven de hurgar en lo desconocido, que como profesional me ha permitido orientar mis proyectos de investigación a la pesca exploratoria y experimental, en lugares poco conocidos de nuestra ‘loca geografía’”; La segunda, surgió al constatar una extensa colección, denominada como la “Historia Marítima de Perú”, durante un viaje a nuestro vecino país del norte, labor que en Chile, pese a contar con destacados historiadores y escritores, no ha sido emprendida; y finalmente, a mi regreso de los estudios de postgrado en USA, se me encargó impartir la asignatura de “Introducción a las Pesquerías”, momento que advertí que para dar una visión completa de nuestro desarrollo marítimo-pesquero, había que partir desde sus inicios y eso requería de un estudio profundo”.

Casi 40 años después, el académico dio con esta contribución, intencionalmente escrita en forma simple y que integra distintas especialidades, intentando ofrecer una síntesis globalizada del pasado, y en especial, de los hombres que se establecieron a lo largo de nuestras costas, creando la identidad de pescadores. 

Con ello, el trabajo de seleccionar el material y la estructura editorial del contenido,  que sirviera para la realización de este presente libro, partió de forma progresiva y planificada. “Puse atención a reunir información sobre los pueblos pescadores que se instalaron a lo largo del territorio nacional. Luego surgió la infaltable pregunta de definir el origen de los pescadores y cuando se asentaron en nuestras costas. Esto motivó que este libro se inicie con el ingreso de los primeros asiáticos que arribaron cruzando el congelado estrecho de Bering entre Asia y América, y como se desplazaron por este último continente hasta llegar al Cabo de Hornos”, explica el autor.

Con una basta extensión que fue adquiriendo este volumen, fue necesario, entonces, subdividirlo en capítulos, que según extiende Arana, comprendieran el origen de los humanos y sus desplazamientos por América; la relación de los primeros habitantes con el Océano Pacífico y sus recursos; el arte de estos pescadores, vinculado a su relación con el mar; y luego, sectorizar las particularidades de los pescadores instalados en las costas de Ecuador, Perú, margen del Lago Titicaca en Bolivia y a lo largo del dilatado litoral chileno, incluyendo la isla Rapa Nui. 

Finalmente, se reservó un último capítulo para comentar el legado de los pescadores precolombinos y sus semejanzas con los actuales pescadores artesanales. En este orden, se sintetizaron más de 1000 documentos reunidos sobre las diversas materias tratadas en el texto, que incluye ilustraciones con fotos y dibujos, que permitirán visualizar el arte y costumbres de los primeros pescadores que habitaron las costas del Océano Pacífico Suroriental.

¿Qué elementos podemos apreciar en esta publicación y que estarán a la vista o lectura del lector?

El dirigir nuestra mirada hacia el lejano pasado facilita aquilatar el camino recorrido y comprender de mejor manera el momento presente. También, permite conocer las etapas por las que se ha transitado, los esfuerzos por lograr cada mejora y valorar el positivo desarrollo observado en la pesca y la acuicultura en el país y en la región. Debido a la falta de escritura de nuestros primeros habitantes nos impide saber detalles íntimos de su diario vivir, creencias y sentimientos; sin embargo, no cabe ninguna duda que los pescadores precolombinos fueron los forjadores de una tradición antiquísima y conquistadores de un mar infinito, que en forma valiente y solitaria les permitió armonizar sus propias necesidades con una relación cercana y de respeto hacia los recursos acuáticos. Son esas raíces desdibujadas por el tiempo transcurrido las que evocan un respetuoso orgullo por su recorrido a través del tiempo.

¿Cuál es el legado de los pescadores precolombinos y su semejanza con la actual pesca artesanal?

En general, las diferencias entre los pescadores precolombinos y los actuales pescadores artesanales tradicionales son pocas. Indudablemente prima que en la actualidad los materiales han cambiado y las tecnologías han evolucionado; sin embargo, el concepto de embarcación pesquera artesanal es el mismo; son construidas más o menos de la misma longitud, diseñadas para la operación de únicamente dos a cuatro personas, se dedican mayoritariamente a realizar actividades en el mar por solo algunas horas y regresan prontamente a puerto antes de la descomposición de las capturas, altamente perecibles. 

Indudablemente, ellos fueron quienes diseñaron el camino a seguir, aportando con una tradición que se mantiene vigente hasta la actualidad, la cual se ve reflejada en la relevancia que hoy alcanza el subsector pesquero artesanal en la región. En la actualidad, gran parte de estos pescadores vive como antaño, en lugares apartados, conformando pequeñas comunidades, con escasa relación con el resto del país. La mayoría de ellos enfrentan al Océano Pacífico a lo largo de nuestras extensas riberas marina, enfrentando el lejano horizonte que los hace ser testigo cada día del ocaso que tiñe de colores cálidos el firmamento, en forma semejante como lo hicieron los pescadores precolombinos, hace ya muchos años.

Cabe destacar que luego de la presentación del libro, se inaugurará la exposición “Pesca Precolombina” en el Salón Centenario del primer piso. La muestra permanecerá abierta al público hasta el miércoles 22 de mayo.