Estudio UdeC-PUCV evaluó vigilancia epidemiológica de la propagación de COVID-19 en Chile
La investigación analiza la vigilancia epidemiológica del Coronavirus en Chile, evaluando el éxito de las cuarentenas decretadas según la transmisión de la enfermedad, detectando que no han sido efectivas en El Biobío, La Araucanía y Los Lagos. Las conclusiones contribuyen a determinar y comprender la efectividad de las medidas de contención, dictadas por la autoridad sanitaria chilena durante la emergencia, para mejorar o redefinir tales cuarentenas en ciertas zonas del país.
11.08.21
Desde la aparición del COVID-19, nuestras vidas han estado determinadas por la incertidumbre. De esta manera, cada día aparecen nuevos cuestionamientos sobre la eficacia de las vacunas, el tiempo de inmunización y la efectividad de las cuarentenas. En este contexto, los investigadores Nixon Jerez, Bernardo Lagos, Joel Muñoz y Jorge Figueroa del Departamento de Estadística de la Universidad de Concepción (UdeC), y el investigador Víctor Leiva de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se propusieron analizar estadísticamente la propagación de la enfermedad en Chile según las cuarentenas decretadas por la autoridad sanitaria de nuestro país.
Para ello, los investigadores realizaron un estudio epidemiológico inferencial para estimar los cambios de tendencia en los casos de COVID-19 en Chile y su relación con las medidas sanitarias implementadas por el equipo encargado de afrontar la pandemia del Ministerio de Salud chileno a través del plan ‘Paso a Paso’. De esta manera, y según los casos confirmados de COVID19 registrados de forma desagregada por región hasta el 03 de marzo de 2021, se analizaron las curvas de tendencia que se dieron a lo largo del país.
De esta manera, el artículo científico: “A statistical analysis for the epidemiological surveillance of COVID-19 in Chile”, publicado en la revista de vanguardia en emergencia médica ‘Signa Vitae’ (ISI WoS), incluyó resultados que se enmarcan en el área de “vigilancia epidemiológica”, encargada de generar conocimiento relacionado con la revisión de la efectividad de las medidas tomadas por la autoridad sanitaria. Entre otros, se observó que la implementación de cuarentenas dinámicas aplicadas de manera temprana tuvo efectos positivos en la mayoría de las regiones del país. En esta línea, la investigación evidenció también una falta de indicadores para medir la movilidad de los ciudadanos.
Además, es importante mencionar que, a pesar de observarse una distribución heterogénea de contagios en todas las regiones de Chile, las cuarentenas fueron en la mayoría efectivas, excepto en las regiones de El Biobío, La Araucanía y Los Lagos.
Otro resultado indicó que, mientras más tiempo pasa sin detener efectivamente los contagios en las regiones, las cuarentenas pierden efectividad. Al respecto, llama la atención que esto ocurre incluso si el número estimado de reproducción instantánea de la enfermedad es pequeño y estable, lo que según los investigadores no es un ‘resultado esperado’. Por tanto, se hace necesario continuar el estudio e incorporar nuevas variables para detectar por qué las cuarentenas no fueron tan efectivas en algunas regiones del sur.
Gráficos del número de casos confirmados de COVID-19 notificados diariamente, desagregados a nivel regional. Una media móvil se superpone con una línea azul. Los segmentos en colores azul y rojo se construyen a partir de los puntos de corte identificados. La escala del eje vertical es diferente para cada región.
Gráficos del número de reproducción instantánea estimado y desagregado a nivel regional. Los períodos superpuestos en rojo representan el porcentaje de la población en cuarentena según su intensidad. La escala del eje vertical es diferente para cada región.
INVESTIGADORES
Tomando en cuenta los resultados, el investigador y director de la carrera de ingeniería en estadística de la UdeC, Bernardo Lagos, comentó: “Bienvenidas son las intervenciones farmacológicas, como las vacunas, y un sistema de trazabilidad eficaz y eficiente para complementar las otras medidas, lo que cobra mayor relevancia con la aparición de variantes o mutaciones del SARS-CoV-2”.
Luego, tras ser consultado sobre lo ocurrido en las tres regiones que no siguieron la tendencia nacional, tras tomarse medidas de confinamiento, Lagos explicó: “Basados en los análisis, creemos que estas regiones no han tenido una tendencia a la baja en el número de casos de COVID-19 desde mediados de 2020, lo que indicaría que las medidas tomadas fueron insuficientes y sólo tuvieron efectos parciales para el control de la infección”.
“Esto se confirma con los valores del número de reproducción instantánea de la enfermedad que son superiores a uno, observando una notoria efectividad negativa en estas regiones. Se debe tener en cuenta que el número de reproducción instantánea en las regiones de Las Araucanía y Los Lagos es muy similar, pero a escalas diferentes, ya que esta última tiene una escala mayor”, concluyó.
Por su parte, el académico e investigador de la PUCV, Víctor Leiva, indicó que “el estudio es una excelente muestra de colaboración entre universidades regionales para el contexto regional, nacional, e incluso internacional”.
“Además, esta investigación puede ser una referencia para otros investigadores y académicos, permitiendo también iluminar el camino de autoridades nacionales en las importantes decisiones que deben tomar durante esta cruel pandemia COVID-19 que nos está azotando. Más aún, los resultados obtenidos pueden ser extrapolados a la práctica diaria de otros países”, enfatizó Leiva.
En esta misma línea, el actual Presidente de la Sociedad Chilena de Estadística (SOCHE: www.soche.cl), Jorge Figueroa, reveló: “Este tipo de investigaciones le hacen muy bien a la estadística chilena e internacional, porque muestra cómo nuestra disciplina puede ayudar a la sociedad y a las autoridades gubernamentales”.
Finalmente, Nixon Jerez detalló: “La investigación se inició a mediados de 2020 como parte del proyecto de titulación ‘Estadísticas para la vigilancia epidemiológica del COVID-19 en Chile’, guiado por los profesores de la UdeC Bernardo Lagos, Joel Muñoz y Jorge Figueroa. Con este proyecto conseguí graduarme como ingeniero en estadística de la UdeC a inicios de 2021. Motivados por el impacto que podría generar este proyecto, se decidió continuar profundizando y se incorporó al profesor Víctor Leiva de la PUCV al grupo de investigación”.
“Actualmente, como estudiante de postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), lograr publicar este trabajo en ‘Signa Vitae’ junto a los profesores mencionados ha significado una valiosa experiencia para mi formación, la que me ha permitido experimentar en primera persona el proceso de investigación desde la definición del problema, la revisión bibliográfica, la identificación de los hallazgos de nuestro estudio y la preparación del manuscrito para su publicación”, concluyó Jerez.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del estudio, se utilizaron datos oficiales correspondientes al número de casos confirmados de COVID-19 desagregados a nivel regional en Chile, los que se obtuvieron desde el sitio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del gobierno de Chile: https://github.com/MinCiencia/Datos-COVID19. Las metodologías usadas corresponden a modelos de series de tiempo y pruebas estadísticas para detectar los puntos de corte donde se producen cambios de tendencias significativos en la serie del número de casos de COVID-19 confirmados para cada región. También se utilizaron modelos estadísticos de epidemias y un modelo Poisson Bayesiano.
Los investigadores continuarán con las nuevas etapas de su estudio, desarrollando un modelo para el tiempo de ocurrencia, que considera el momento en que el número reproductivo instantáneo sobrepase el umbral crítico (basado en modelos de sobrevida) para compararlo con el periodo de mayor porcentaje de ocupación de camas críticas. De esta forma, el objetivo del equipo de investigación es construir un índice que cuantifique la demanda por infraestructura en los servicios de urgencia y las unidades de pacientes críticos.
Por Marcelo Vásquez, periodista Dirección de Investigación PUCV – marcelo.vasquez@pucv.cl
**Fuente referencial de la información: Departamento de Estadística UdeC.
INFORMACIÓN RELACIONADA:
DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN MEDIOS NACIONALES E INTERNACIONALES:
Radio UdeC: VER AQUÍ
Diario Concepción: VER AQUÍ