Ir a pucv.cl

Profesora de la Escuela de Periodismo se integra a red de trabajo UNESCO sobre Género, Medios de Comunicación y Tecnología

La profesora María Soledad Vargas, fue invitada a participar de una red de trabajo internacional amparada por UNESCO sobre género, medios de comunicación y nuevas tecnologías. La red elaborará un diagnóstico sobre la inclusión de la perspectiva de género en las mallas curriculares de las escuelas de periodismo y comunicación en Chile. 

Fue invitada a participar de una red de trabajo, ¿podría contarnos de qué se trata?

Es una red de trabajo que se llama grupos UNITWIN de UNESCO. Esta organización tiene dos formas de trabajar con las universidades, una son las cátedras UNESCO y otra estos grupos o redes de trabajo. Yo fui invitada a trabajar en este grupo que se conformó en 2017 que es de género, medios y nuevas tecnologías. El grupo lo lideran Aimée Vega, de la Universidad Autónoma de Mexico (UNAM)  y Lisa French de la RMIT University en Australia.

Se hizo una agenda de trabajo y un plan de acción y también unos códigos éticos de trabajo, entonces se decidió que no solo fueran miembros de esta red las profesoras de la UNAM y de la RMIT, sino que a la vez, cada universidad que se integrara al grupo tuviese un convenio específico con UNESCO. Así –si bien ellas son las líderes del grupo- de alguna manera todas/os tenemos una afiliación o membresía oficial ante la institución. Entonces, esto fue lo que primero tuve que hacer cuando Aimée Vega me invita a participar de esta instancia.  Llevé esta noticia a mi directora que es la profesora María Pilar Bruce y a la vez me vinculé con Relaciones Internacionales para que la Universidad me respaldara. Por lo tanto, es la PUCV la que de alguna manera solicita a UNESCO que yo participe.

¿Cómo recibió usted esta noticia?

No la esperaba, fue cuando invitamos a Aimée Vega al Magíster a exponer en la charla de inauguración del año académico. Ahí me dijo que quería hacerme una propuesta, pero yo pensé que iba a participar  de un proyecto de investigación, pero esto es mucho más amplio. Son cuatro años de trabajo –establecidos en la agenda- y si nos va bien, la idea es pedir una renovación para seguir trabajando en otras cosas más. Y como te decía, hay planes y metas de trabajo por cada año.

¿En qué etapa están ahora?

En esta primera etapa se elaboraron los documentos de acuerdos que te mencioné anteriormente y lo otro es pilotear este 2017 un instrumento que permita evidenciar cómo se están incorporando en las mallas curriculares, de facultades de comunicación o escuelas de periodismo, la perspectiva de género. En ese sentido, la idea es pilotear en esta Universidad para ver qué existe sobre este tema y luego eso se hace a nivel nacional. Cabe mecionar que en Latinoamérica solo están México, Ecuador y Chile, por eso también es súper importante integrarse en esta red, para dar la mirada del Cono Sur.

¿Cuál es el principal objetivo de esta red de trabajo?

Hay varios objetivos, pero por lo que yo conozco, en primer lugar, la idea es hacer un diagnóstico de si está incorporada o no la perspectiva de género en las mallas curriculares de las carreras de comunicación, a nivel país. Después vendría una fase cualitativa, que consiste en hacer entrevistas en profundidad a aquellos o aquellas que sí incorporan esta temática en sus cursos y programas. Luego de eso, incidir en las políticas públicas, tanto universitarias como a nivel nacional. Ese sería el último nivel, incidir en las políticas públicas a nivel legislativo –a propósito de la educación- en los temas vinculados con género, medios y nuevas tecnologías.

¿Cómo se va a desarrollar este trabajo a distancia?

Bueno, hay un correo donde siempre las líderes están enviando información, pero también hay reuniones agendadas, entonces –por ejemplo- cuando yo entregué la carta firmada por el rector para que me integraran en el grupo –en el contexto del congreso que hubo en Cartagena de Indias de IAMCR, tuvimos una pequeña reunión para poder revisar la agenda y coordinar la próxima reunión que es en Costa Rica, en enero, a la que espero asistir.

¿Considera importante el trabajo que se está realizando para su vida profesional?

Cuando tú me decías si me había pillado de sorpresa, sí. Yo lo que pensaba es, claro, voy a aportar en un proyecto, pero cuando tú adviertes toda la trascendencia que esto puede llegar a tener te marca un itinerario de trabajo diferente. Ahora mismo Aimée me dice, a propósito de FELAFACS: “Sole, termina un artículo para publicar en un libro porque tú tienes cosas de medios, género y nuevas tecnologías”. De hecho, yo no empecé hace poco a trabajar este tema, desde la licenciatura hice investigación a propósito de las columnas de Isabel Allende, vengo rastreando el tema hace bastante tiempo. Después, en la tesis de magíster, también en mi tesis doctoral y acá en la Escuela he guiado tesis al respecto. Entonces, son desafíos pendientes que uno tiene que se van concretando, y lo interesante de la propuesta de este grupo que es incidir finalmente en las políticas públicas, a nivel legislativo y a nivel nacional. 

Por Francisca Latorre Cáceres

Vinculación con el Medio – Periodismo PUCV