Ir a pucv.cl

Facultad de Ciencias posee el 22,5% de los proyectos FONDECYT de la PUCV

Con 31 proyectos adjudicados, PUCV lidera la región de Valparaíso

Los Fondecyt Regular ANID buscan promover la investigación con base científico-tecnológico en las diversas áreas del conocimiento, financiando proyectos individuales de excelencia que busquen la producción de conocimiento. Este año, la Facultad de Ciencias de la PUCV, se adjudicó 7 proyectos en las áreas de Física, Biología, Química y Matemáticas, lo que corresponde a un 22,5% del total de proyectos adjudicados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Los profesores de la Facultad de Ciencias beneficiados con este concurso desarrollado por ANID son: Dr. Dumitru Astefanesei y Dr. Ayan Mukhopadhyay del Instituto de Física, Dr. Roberto Bastias, Dr. Gastón Carvallo y Jorge Olivares del Instituto de Biología, Dr. Manuel Bravo del Instituto de Química y el Dr. Sergio Rojas del Instituto de Matemática.

Con su proyecto: “A new resident in the neighborhood: Unraveling the impacts of microplastics on pollination and plan reproduction” el Dr. Gastón Carvallo, busca evaluar los impactos directos e indirectos que tiene la contaminación por microplásticos sobre la polinización biótica, dado que es un servicio sistémico clave. Según lo señalado por el académico del Instituto de Biología: “en la actualidad, la masa de plásticos duplica a la de todos los animales del planeta, por lo que se hace urgente investigar las consecuencias de este material, especialmente en ecosistemas terrestres, que han sido poco estudiados en comparación a ecosistemas marinos”.

Este proyecto que se desarrollará entre 2024 y 2028, tiene entre sus objetivos cuantificar la presencia de microplásticos en el ambiente que están asociados a polinizadores y flores, comparando ambientes con contaminación contrastante. Del mismo modo, se busca definir los efectos que tienen los distintos tipos y tamaños de microplásticos depositados en las flores sobre la preferencia de los polinizadores en las actividades de forrajeo.  Además de determinar si la absorción de microplásticos desde el suelo modifica los rasgos florales e influencian la reproducción de plantas y evaluar si los diversos tamaños y tipos, interfieren en el depósito de polen en los pistilos y el posterior desarrollo de tubos polínicos.

Otro de los investigadores es Jorge Olivares, quien busca investigar el creciente aumento de bacterias multirresistentes, especialmente a nivel comunitario donde se desconoce totalmente el grado de portación y dispersión en la población. De esta forma y utilizando la epidemiología de aguas residuales, el académico del Instituto de Biología, busca entender la dinámica de dispersión de bacterias multirresistentes a lo largo del tiempo con su investigación: “Análisis Longitudinal Integral de la Resistencia a los Antimicrobianos en Aguas Residuales: Explorando la Dinámica de Bacterias Multirresistentes, Genes de Resistencia Antibiótica y Residuos de Antibióticos en Entornos Hospitalarios y Comunitarios".

Adicionalmente se pretende entender como varía la distribución de estas bacterias multirresistentes y el nivel de portación a lo largo del año e interanualmente. Esta investigación se desarrollará en tiempo de 4 años.

También en el ámbito de la biología, el Dr. Roberto Bastías, intentará entender cómo cambios en las condiciones ambientales, que podrían estar asociadas al cambio climático, impactan en las relaciones co-evolutivas entre vibros y fagos, y si esto puede tener consecuencias para la virulencia de estas bacterias. Según lo señalado por el profesor del Instituto de Biología, entre las bacterias del género vibrio existen varias especies que pueden ser patógenas para humanos, como V. parahaemolyticus, y otras para animales como V. anguillarum, señalando al respecto que: “Estas bacterias tienen una relación muy estrecha con los bacteriófagos capaces de infectarlas en el ambiente. Esta interacción puede tener consecuencias en la población de las bacterias, pero también en la evolución de la bacterias a través de procesos co-evolutivos con los fagos, lo que a su vez también puede impactar en la virulencia de las bacterias, haciendolas más o menos virulentas”.

En el área de la matemática, el Dr. Sergio Rojas, se adjudicó el Fondecyt que le permitirá desarrollar y analizar nuevas metodologías basadas en la minimización residual en normas duales discretas, para la resolución numérica de ecuaciones diferenciales parciales complejas. En palbras del mismo académico del Instituto de Matemática:” este proyecto busca, por un lado, combinar la técnica de minimización residual con variadas metodologías basadas en elementos finitos. Por otro lado, aplicar su uso para el desarrollo de metodologías basadas en redes neuronales profundas”.

El Decano de la Facultad de Ciencias y académico del Instituto de Química, Dr. Manuel Bravo también se adjudicó un Fondecyt para su proyecto: “Rapid analytical methods for mycotoxin determination in food samples”, que comprende una propuesta de un método para la concentración de micotoxinas en alimentos. Según ha comentado el Dr. Bravo, “en algunas ocasiones, en el proceso de fabricación o almacenamiento de alimentos, estos pueden contaminarse con hongos, que por su metabolismo producen algunas sustancias químicas que resultan altamente tóxicas para el ser humano y que son comúnmente denominadas micotoxinas “, agregando: “Dado el riesgo sobre la salud de la población por contacto o ingesta de estas toxinas, existen estrictos métodos de control que permiten detectar la presencia y la concentración de estas sustancias. Sin embargo, la mayoría de estas estrategias de análisis son de alto costo, requieren elevados tiempos de análisis y generan una cantidad importante de desechos químicos”.

Es por ello que el trabajo propone la evaluar instrumentación para hacerlo con menos costo y disminuyendo la generación de desechos en la determinación de cuatro micotoxinas como: Ocratoxina A, Zearalenona, Aflatoxinas B1 y B2. Las estrategias analíticas propuestas se basan en el uso de la espectroscopía de fluorescencia molecular y el uso de herramientas quimiómetricas para la obtención de la respuesta espectral de cada toxina desde muestras complejas.