Ir a pucv.cl

Facultad de Teología fue anfitriona de la COCTI 2025

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Facultad Eclesiástica de Teología, fue anfitriona de la Conferencia de Facultades y Centros de Teología de América Latina y el Caribe (COCTI) 2025, encuentro que reunió a decanas, decanos, académicas y académicos de la región en torno al tema “La creatividad en teología: a 1700 años de Nicea”.

Durante tres jornadas se promovió la reflexión sobre el legado del Concilio de Nicea y su vigencia en los desafíos actuales de la teología, abordando temas de creatividad, historia, género y diálogo académico en la Iglesia y la universidad.

Día 1: Apertura y mesas temáticas

La primera jornada se realizó en la Casa Central PUCV y comenzó con los saludos protocolares y la conferencia inaugural del Dr. P. André Luiz Rodrigues da Silva (PUC-RIO), quien expuso sobre “Las bases eclesiológicas de las fuentes y de las definiciones de Nicea”.

Posteriormente, se desarrollaron tres mesas temáticas:

  • Nicea y la cultura: con ponencias sobre Constantino y la perspectiva ortodoxa.
  • Nicea y el acontecer creativo en la historia: con intervenciones del Dr. Carlos Álvarez sj. (Universidad Alberto Hurtado) y el Dr. Francisco Correa (UCN).
  • Nicea y las mujeres: voces visibles e invisibles, organizada en conjunto con la Dirección de Equidad de Género PUCV, donde participaron la Dra. Blanca Besa (PUC) y el Dr. Guillermo Calderón (PUCV) .

Día 2: Eucaristía, panel de decanos y cierre académico

La segunda jornada se inició con una celebración eucarística en Casa Central. Posteriormente, tuvo lugar el panel de decanas y decanos bajo la pregunta “¿Qué creatividad para hoy? ¿Hay lugares para la creatividad en las Facultades de Teología?”, con la participación de representantes de Argentina, Colombia y Chile, incluida la decana Dra. Loreto Moya por la PUCV.

El día continuó con la conferencia de cierre, dictada por el P. Samuel Fernández (PUC), titulada “Las teologías en conflicto y las decisiones de Nicea”. La tarde estuvo dedicada a actividades culturales en Valparaíso, que incluyeron visitas a la Casa Museo Pablo Neruda y a los miradores de la ciudad. Finalmente, el Rector de la PUCV ofreció una cena oficial de camaradería .

Día 3: Asamblea y proyecciones

La jornada final se desarrolló en la Casa de Retiro y estuvo centrada en la Asamblea de la COCTI, dirigida por su directiva, donde se discutieron lineamientos y proyecciones para el trabajo colaborativo de las Facultades de Teología de la región. El encuentro culminó con un almuerzo fraterno .

“La COCTI nos permitió reunirnos como Facultades y Centros de Teología de América Latina y el Caribe, creando redes, compartiendo experiencias y fortaleciendo lazos de colaboración. Estos encuentros son fundamentales para acompañarnos en el quehacer teológico y abrirnos a nuevas formas de creatividad que responden a los desafíos actuales de la Iglesia y la sociedad”, destacó la decana de la Facultad Eclesiástica de Teología, Dra. Loreto Moya Marchant.

Al acoger la COCTI 2025, la Facultad Eclesiástica de Teología reafirmó su compromiso con el diálogo académico, la formación teológica de excelencia y la construcción de una teología creativa y situada, que desde la memoria de Nicea se proyecta como un aporte significativo al servicio de la Iglesia y de la sociedad.