Ir a pucv.cl

Columna de Opinión: "La Basílica Santa Sofía y el diálogo interreligioso"

Compartimos columna de opinión del Dr. Juan Daniel Escobar, académico de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, publicada este viernes 17 de julio de 2020 en el diario El Mercurio de Valparaíso.

La Basílica de Santa Sofía (Santa Sabiduría), tal como la conocemos en la actualidad, fue construida hacia el 532 por el emperador Justiniano I y se convirtió en el templo más importante del cristianismo oriental y después del cisma de oriente (1054) hasta 1204, Catedral ortodoxa griega.

De 1204 a 1261, con motivo del patriarcado latino de Constantinopla, del imperio latino fundado por los cruzados, la Basílica pasa ser cristiana romana. De 1261 a 1453 vuelve a ser templo de los ortodoxos griegos, hasta la conquista de Constantinopla por los turcos otomanos bajo el sultán Mehemed II, quien la convertirá en mezquita, situación que se prolongará hasta 1931. Desde esa fecha hasta Julio del presente año, se convirtió en un museo.

El viernes pasado, nos llegaba la información de que, en un polémico fallo, un tribunal de Turquía autorizó que el monumento Patrimonio de la Humanidad, sea reconvertido en mezquita nuevamente lo que ha generado una preocupación que va más allá de lo religioso.

El Papa Francisco, al término de la oración del Angelus del domingo pasado y fuera del discurso previsto, manifestó: “Mi pensamiento va a Estambul. Pienso en Santa Sofía. Estoy muy afligido”. Rusia, Grecia, Francia y Estados Unidos criticaron la transformación de la Basílica. Ante estas críticas, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, quién según diversos medios, promueve este cambio desde hace años, argumentó que se trata de derechos soberanos de su país.

Es indudable que esta situación afectará la paz y diálogo interreligioso, más aún cuando ya habíamos comenzado a hablar más de las personas de la religión que de la religión de las personas, ya que así no se nos olvida que las religiones son realidades vivientes, que evolucionan con el tiempo, con los cambios, con las circunstancias. Hay que distinguir entre un diálogo cristiano – musulmán mantenido en el ámbito de lo doctrinal, y un diálogo de la Iglesia, a través de sus miembros, los cristianos, con personas que resultan ser islámicos. En el diálogo interreligioso actual hay que pensar en construir caminos y vías de comunicación más que medios de transporte, y esto no es nuevo, el papa Clemente V en 1311 erigió en las cuatro más importantes Universidades de su tiempo (Oxford, Bolonia, París y Salamanca) lo mismo que en Roma, las cátedras de Hebreo, Caldeo y Árabe.

El diálogo interreligioso es importante para conocernos más, respetarnos y para trabajar juntos en la construcción de un mundo mejor. Ante los problemas presentes futuros de la humanidad nos necesitamos muchos los unos de los otros, pensemos en los problemas ecológicos, la actual pandemia que nos afecta, etc. Debemos actuar utilizando la sabiduría de las religiones originarias, tan poco valoradas en nuestro país, y necesitamos un cambio de mente, una conversión continua, para entender que el fenómeno religioso no pertenece tanto al orden lógico de lo pensado, sino más bien, a lo creído, lo apreciado y sentido. Lamentablemente, el caso de la Basílica de Santa Sofía es un atentado a los caminos y vías de comunicación religiosas.

RECORTE DE PRENSA COLUMNA DE OPINIÓN