Decano de Facultad de Filosofía y Educación dio bienvenida a nuevos académicos para Escuela de Psicología
José Marín Riveros, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a Paula Ascorra Costa, Directora de la Escuela de Psicología, dieron la bienvenida oficial a César Cisneros Puebla y Guillermo Rivera Aguilera, destacados académicos que a partir de este año, se integran al cuerpo docente de profesores asociados.
Cisneros Puebla, proveniente de México, desde sus líneas básicas de investigación en identidad social, narrativas visuales, conversación y discurso, fenomenología y fundamentación de teoría, vinculada muy fuertemente con desarrollo de software de análisis cualitativo, se hará cargo del Seminario de Tesis en el área comunitaria, así como diversas participaciones en el Programa de Doctorado en Psicología.
Ha sido profesor visitante en el Instituto para la Investigación Cualitativa de la Universidad de Alberta, Canadá (2001-2003), en el proyecto CAQDAS del Departamento de Sociología de la Universidad de Surrey, UK (2009), en el Departamento de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad de Augsburg, Alemania (2015-2016), además de conferenciante invitado en diversas universidades.
Fue editor para la versión en castellano de la revista en línea FQS (Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research). Es miembro de Consejos Editoriales de revistas tales como Qualitative Sociology Review, Qualitative Research in Psychology, Qualitative Health Research, International Review of Qualitative Research, Departures in Critical Qualitative Research, entre otras. Ha colaborado intensamente en el desarrollo de las versiones en nuestro idioma de programas de software cualitativo como MAXqda, ATLAS.ti, QDAMiner y NVivo y sus contribuciones han influido en la instrumentación de herramientas de georeferencia en tales programas. Su labor como consultor en computación cualitativa es reconocida a nivel internacional.
Ante su desempeño en la Escuela, Cisneros indicó que, "particularmente lo que me gusta hacer mucho es observación, etnografías, interpretación de las conversaciones, de los discursos y de los lenguajes; en resumen, de las subjetividad de las personas, entonces quiero preparar a los chicos para que sean capaces de formular proyectos de intervención, de modificación y de estudios en todos estos aspectos. Enseñarles la sensibilidad humana para ser capaces de capturar y estudiar el significado de la vida de otro".
De ex alumno a destacado profesor
También se suma al equipo de docentes asociados, el ex alumno, Guillermo Rivera Aguilera, quien, tras cuatro años de realizar diversos trabajos y pasantía en el extranjero, entre ellos, participar en el Doctorado de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Posteriormente participó en la “9th International Conference de los Critical Managment Studies" (CMS) y la realizó una pasantía Doctoral en la School of Management de la Universidad de Leicester en Inglaterra, volviendo a Chile a cerrar su etapa doctoral y obtener el grado académico de doctor en el Programa de Psicología PCUV. Rivera ha formando una línea de investigación en estudios del trabajo y las organizaciones, que en la actualidad quiere compartir con las nuevas generaciones.
Su desarrollo académico viene de la mano de valiosas experiencias laborales, todas vinculadas a su línea de investigación orientada a las políticas de empleo juvenil, destacando su trabajo como profesional en Servicio País, en las comunas de Caldera y Colbún y años más tarde como Coordinador Territorial en la Región de Valparaíso. Fue parte de Canadian University Service Overseas (CUSO), en el marco de la Cooperación Internacional en Bolivia y Perú.
Ante su nuevo rol dentro de nuestra escuela, el Dr. Rivera expresó: "Me tiene muy contento poder transmitir la historia de nuestra escuela a las nuevas generaciones, además de enseñar el marco conceptual y metodológico con el que me he formado, principalmente por mi paso por Inglaterra.. Me interesa poder fortalecer el área organizacional de la Escuela, dando una visión más amplia de los Estudios Organizacionales, principalmente considerando los estudios críticos del management, abordando conceptualizaciones como organizaciones alternativas, cooperativismo, así como nuevos entendimientos sobre liderazgo saliéndonos un poco de la visión más clásica de las escuelas de psicología. Además espero consolidar redes que permitan recibir profesores de esas líneas, lo que no sólo es novedoso para nuestra escuela y universidad, sino para otros centros de investigación en Chile".
Recientemente el profesor Rivera se adjudicó un proyecto Fondecyt por tres años, denominado "Gobernar la juventud vulnerable: la regulación social del empleo juvenil en Chile y la producción de sujetos laborales" en el cual ha incorporado a estudiantes de pregrado y postgrado a participar en esta investigación desarrollada en conjunto con la Escuela de Trabajo Social.
José Marín Riveros, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, dio la bienvenida y valoró el conocimiento y desarrollo en investigación que ambos docentes han alcanzado, haciendo énfasis en las nuevas propuestas y miradas desde la ciencia al mundo humanista y viceversa. "Este tipo de trabajo donde se va derribando barreras me gusta. Estamos muy acostumbrados a compartimientos estanco y resulta que no sabemos en cuarenta años más qué va a pasar, no sabemos cómo se van a cruzar los datos. Se calcula que un 40% de empleos que hoy existen no van a existir y que habrá profesionales que no vamos a necesitar y eso es a propósito de la rigidez de estudios de cómo nos vamos abriendo a áreas interdisciplinarias y a otros perfiles de profesionales".
Por su parte, Paula Ascorra Costa, Directora de la Escuela de Psicología, indicó que, "la Escuela está creciendo, porque incorpora a dos académicos con gran trayectoria en investigación y en la vida profesional. Esto te habla de una escuela que se está interrogando, aprendiendo y quiere nuevos desarrollos. Entre ellos enfatizar en; la formación profesionalizante del pregrado, un tema relevante, un tema país. Un país que pueda contar con psicólogos que tengan competencias, habilidades y conocimientos específicos. Que sea gente que haya tenido trabajo práctico en Chile y en el extranjero y no solamente en una formación teórica, por tanto los dos académicos que se incorporan tienen ese quehacer y por otra parte, la formación de investigación que mueve y nutre las nuevas prácticas.
Susan Andurandeguy Megías
Escuela de Psicología