Ir a pucv.cl

Académico de EPE PUCV se adjudica proyecto internacional para detectar buenas prácticas formativas de tipo remota en carreras de educación primaria

“Mapa sinóptico de las buenas prácticas formativas de tipo remota, informados por los docentes formadores y estudiantes de la carrera de Educación Primaria de tres países de la región” es el nombre del proyecto recientemente adjudicado y que será liderado por el docente de la Escuela de Pedagogía PUCV, Dr. José Miguel Garrido.

Los fondos fueron entregados desde la Red Latinoamericana de Decanas y Decanos de Educación, que agrupa a 27 universidades que forman profesores en 11 países latinoamericanos (Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Costa Rica, México y Brasil), a través de su Primer Concurso de Investigación Interuniversidades Internacionales.

La iniciativa tiene como obtenido elaborar un Mapa Sinóptico con las características, diferencias y similitudes de las buenas prácticas formativas de tipo remota, que informan los docentes formadores y estudiantes de carreras de Educación Primaria de tres países de la región, sobre los modos de interacción y vínculo pedagógico, las actividades formativas, los usos de tecnologías y las formas de evaluación y retroalimentación, y será desarrollada hasta enero del año 2022.

Cabe destacar que el proyecto es una ampliación internacional de un proyecto adjudicado por la UMDU (PUCV) en su concurso de investigaciones en docencia universitaria. Las universidades que participan, además de la PUCV, son Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú).

Los académicos que integran el proyecto son: José Miguel Garrido Miranda y Dámaris Collao Donoso (PUCV); Lorena Cruz Garcette y Elena M. Barroso (Universidad Nacional de Cuyo); y Mónica Escalante Rivera junto a Giovanna Paganini Ojeda (Universidad Femenina del Sagrado Corazón).

Según dio a conocer el profesor Garrido, el alcance del proyecto “involucra trabajar con estudiantes de carreras de educación primaria de tres universidades en tres países de la región y sus resultados esperan ser útiles para las universidades que forman profesores de educación primaria en Latinoamérica”.

El académico comentó que se proyecta que “tras el fin de la pandemia, las mallas de formación en educación superior, incluidas las carreras pedagogía, se verán modificadas por la incorporación de asignaturas remotas o híbridas que coexistirán con las de tipo presencial de manera permanente, vislumbrar el futuro desde el presente es un imperativo”.

En ese contexto, es importante reconocer y analizar el escenario actual para hacer “mejores proyecciones, especialmente considerando que el aumento cuantitativo y cualitativo del uso de tecnologías digitales en los procesos de formación no asegura per se la equidad de las oportunidades de aprendizaje para los aprendices. Por consiguiente, es necesario que las prácticas de los profesores formadores de carreras de Pedagogía se adecuen considerando la mirada del propio estudiantado, especialmente, porque quienes se forman como profesores no solo aprenden contenidos en las asignaturas, sino también formas y modos de ser y actuar profesionalmente”.

Así, el proyecto espera contribuir con sus resultados al desarrollo, reflexión y construcción de conocimiento de los equipos de gestión y del profesorado responsables de la formación inicial de docentes de educación primaria, para mejorar sus prácticas y, con ellas, los aprendizajes del nuevo profesorado en su papel como reconstructores del entretejido socio cultural de los contextos escolares pos pandemia.