Ir a pucv.cl

Doctorado en Lingüística abre convocatoria 2019 con nueva dirección

Programa cuenta con un gran prestigio y posicionamiento a nivel nacional como latinoamericano.

03.07.2018

A partir del 1 de julio se abrirá la convocatoria para postular al Doctorado en Lingüística del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV. Este programa cuenta con un gran prestigio y posicionamiento a nivel nacional como latinoamericano, recibiendo a estudiantes locales y extranjeros regularmente para ser parte del programa de estudios.

Este año los programas de postgrado en lingüística del ILCL han cambiado de dirección, pasando a ser el nuevo director del doctorado el Dr. Romualdo Ibáñez, quien nos cuenta sobre las nuevas proyecciones del programa y las expectativas que tiene para este nuevo periodo.

Si bien el programa de doctorado cuenta con un buen posicionamiento a nivel nacional ¿cómo esperan mantener la calidad del programa o seguir superando este posicionamiento en los próximos años?

Me parece que la clave está en dos ejes, nada nuevos, pero que no debemos olvidar. En primer lugar, manteniendo la buena convivencia entre los miembros del programa y con esto me refiero a estudiantes, profesores, administrativos y ex estudiantes. El sentido de comunidad y la identificación con los programas de postgrado en lingüística nos ha llevado hasta donde estamos ahora, debido al trabajo desinteresado y comprometido con dos programas que sentimos nuestros y que ahora miraremos de manera independiente.

En segundo lugar, adaptándonos a los cambios. Me parece que estamos viviendo una época de grandes e interesantes cambios, los que debemos aprovechar. Atrás quedaron los tiempos en que las escuelas lingüísticas se abanderizaban con el generativismo o el funcionalismo o en el que los programas de postgrado en Chile se focalizaban en áreas particulares como la gramática, la fonética o la comprensión de textos escritos, limitando el dialogo y, con esto, la posibilidad de desarrollar trabajos conjuntos. Actualmente, me parece, la mirada y la actitud es diferente, lo que ha comenzado a generar posibilidades sin precedentes de trabajo interdisciplinar e interinstitucional. Creo que nuestro programa se debe comenzar a vincular decididamente con otras instituciones nacionales e internacionales para trabajar de manera cooperativa, así como para avanzar en la investigación interdisciplinar.

Es primera vez que los programas de postgrado de lingüística del ILCL poseen directores separados ¿cómo ha sido asumir ese cargo y qué proyecciones hace para este periodo como director del Doctorado en Lingüística?

Efectivamente, es la primera vez y esto lleva consigo la adopción de nuevos sistemas de trabajo, lo que hemos diseñado y estamos implementando en conjunto con la directora del programa de Magíster en Lingüística Aplicada, la profesora Sabela Fernández y la Dirección de la unidad académica. Esta nueva forma de trabajo, ciertamente, disminuye la cantidad de responsabilidades y tareas individuales que conlleva dirigir dos programas de manera conjunta, por lo que asumir el cargo no ha representado, hasta ahora grandes dificultades. Por otra parte, contar con direcciones separadas también permite que ambos programas se proyecten desde su propia naturaleza y sean capaces de complementarse tanto de manera académica como científica. Nuestro desafío, en este mismo sentido, es fundamentalmente, potenciar la visualización del programa de manera individual ya no como una parte de los programas de postgrado en lingüística, sino que como el Programa de Doctorado en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

¿Cómo ve el escenario tanto nacional como latinoamericano en términos de investigación relacionada a la lingüística? ¿Cuáles son las nuevas tendencias y cómo el ILCL entra en este espectro a través de su doctorado?

La investigación lingüística en Latinoamérica está en desarrollo e indudablemente Chile es uno de los países que la lidera. Junto con el clásico análisis del discurso desarrollado, principalmente, en Argentina y Chile, así como los estudios sobre géneros discursivos de Brasil, me parece que los trabajos interdisciplinares avanzan a pasos agigantados, pasando de ser líneas de investigación personales a áreas de investigación instaladas en algunas instituciones, e incluso, regiones de Sudamérica. Tal es el caso del procesamiento del lenguaje natural o la experimentación neurolingüística. Nuestro programa es un pionero en este sentido, lo que se puede observar en las tesis en curso, las que incluyen, junto a las de corte tradicional, aquellas orientadas a la clasificación automática, sustentadas en machine learning; las que estudian el procesamiento lingüístico, por medio de medidas conductuales como los tiempos de respuesta o el seguimiento ocular; o las que estudian la interacción entre diversos sistemas semióticos y su efecto en el procesamiento psicolingüístico, por medio de medidas conductuales concurrentes.

Para finalizar ¿cuáles son las proyecciones que como director tiene del doctorado y cómo esperar ver al programa en algunos años más?

En algunos años más, proyecto este programa consolidado internacionalmente y generando desarrollos académicos y científicos conjuntos, de manera formal, con instituciones nacionales e internacionales prestigiosas. Lo veo con un Claustro de Profesores consolidados, líderes en sus líneas de investigación y con egresados capacitados para ganar concursos nacionales e internacionales que les permitan financiar sus investigaciones.

Por Gabriel Cerda

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje