Ir a pucv.cl

Publican nueva edición de la Revista Historia 396

La revista editada semestralmente por el Instituto de Historia PUCV se dedica a los estudios históricos y de carácter interdisciplinario, para el análisis y comprensión del pasado especialmente en Chile, América y Europa. Su propósito es ser un espacio de referencia académica para la reflexión e investigación disciplinaria, analizando los problemas conceptuales y metodológicos de la historia.

14.07.2016

La publicación, aceptada en la prestigiosa base de datos bibliográfica Scopus, recibe artículos en inglés y español, editándose en papel y soporte digital de acceso abierto en la siguiente dirección: http://www.historia396.cl/

La revista que fue fundada el año 2011 ahora lanza su edición N° 1, Vol. VI, con siete artículos que fueron evaluados por un comité de expertos.

El equipo de “Historia 396”  está compuesto por los siguientes académicos del Instituto de Historia PUCV: Claudio Llanos, editor, y los coeditores Juan Cáceres, Virginia Iommi, María Ximena Urbina, Ricardo Iglesias y Jaime Vito.

Temáticas de España

“Aspectos histórico-teológicos de la correspondencia cristiana en el siglo VII: Braulio de Zaragoza” se titula la investigación de los académicos Marcelo Aguirre Durán (Universidad de Los Andes) y Ángel Gordo Molina (Universidad de Santiago). El artículo trata sobre los márgenes occidentales del antiguo Imperio Romano donde el obispo Braulio de Zaragoza destacó por su erudición y santidad  de  vida.  A  él  pertenece  el  epistolario  mejor  conservado  del  mundo  hispano-visigodo,  y  sus  cartas  constituyen  un  invaluable  testimonio  de  la  vida  religiosa  de  sus  días.  Teniendo en cuenta la riqueza de estas cartas, los autores proponen una aproximación histórico-teológica al “programa espiritual” de Braulio,  así  como  una  relectura  de  los  principales  aspectos que sintetizarían su comprensión de las virtudes en la vida de fe del cristiano.

“La Universidad de Alcalá y el Colegio de Sevillanos, la desaparición de una universidad” se denomina el segundo trabajo de esta revista. La investigación es de los profesores Manuel Casado Arboniés (Universidad de Alcalá, España) y Emiliano Gil Blanco (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador). El texto es sobre las reformas universitarias que influyeron en el desarrollo y continuidad de la Universidad de Alcalá, y la del Colegio de las Santas Justa y Rufina o de los Sevillanos.

Análisis del Presente

El tercer estudio publicado se titula “Las incertidumbres del tiempo presente y la recuperación de la conciencia del ser” escrita por el doctor Eduardo Cavieres, Premio Nacional de Historia 2008 y académico del Instituto de Historia PUCV. El texto se refiere al tiempo presente, sus expectativas y el fracaso, que conlleva a la frustración. En el combate con este hiperrealismo el autor menciona que se levanta el realismo de la historia; realismo que asume la unidad de los tiempos (Pasado-presente-futuro), la existencia de una naturaleza y de una sociedad  cuyas consistencias no se agotan en el instante actual del presente. Además del constante devenir de la ciencia que muestra que no sólo la cultura sino también la vida y el universo tienen historia.

Chile en los años treinta

Sobre el giro ideológico y político del partido conservador a comienzos de los años treinta se centra el artículo que presenta el doctor Luis Corvalán Márquez (Universidad de Valparaíso). En el estudio se intenta argumentar la tesis, según la cual luego de la caída de la dictadura de Ibáñez, en el Partido Conservador culminó una transición política e ideológica que avanzó desde el liberalismo práctico que la colectividad profesaba desde fines del siglo XIX, con el propósito de defender a la Iglesia, a un autoritarismo antiliberal argumentado en base a esquemas de cuño tradicionalista.

Historia Reciente

El doctor Danny Monsálvez (Universidad de Concepción) analiza en su artículo el auge de una historia reciente durante esta última década, que como perspectiva historiográfica ha tenido un importante desarrollo en América Latina, especialmente en países como Argentina, Uruguay, Brasil y en menor medida en Chile. No obstante aquello, en los últimos años ha aumentado el interés por su estudio, particularmente en los temas relacionados con la dictadura cívico-militar y el proceso de transición a la democracia.

Argentina en la década de los setenta

“Historias de Traición en la Argentina. Una aproximación a la experiencia de militantes de montoneros y el PRT-ERP” se titula la investigación de las académicas María Olga Ruiz (Universidad de Chile) y  Paula Rubilar. En el estudio se menciona casos de traición, que en un organismo militar, son un delito que se castiga severamente. Montoneros y el PRT-ERP, organizaciones revolucionarias de la Argentina de los setenta, no fueron la excepción a esta regla. Al respecto, el trabajo explora los sentidos que las organizaciones señaladas asignaron a las nociones de traición y delación, dando cuenta que estas palabras adoptaron distintos significados de acuerdo a contextos específicos.

Cautiverio de un general boliviano en Chile

El periodista e historiador Gonzalo Serrano del Pozo (Universidad Adolfo Ibáñez) publicó su artículo titulado “Andrés de Santa Cruz y su cautiverio en Chile (1844-1846)”, que tiene como propósito analizar la estadía del general boliviano en Chile, luego de la derrota de su ejército confederado en los campos de Yungay. A partir de la revisión de la prensa, cartas, oficios y memorias de la época, la imagen tradicional de Santa Cruz como una amenaza a los intereses de Chile contrasta con los cuidados concedidos por el Presidente Bulnes durante su permanencia en este país. El estudio de la biografía de Santa Cruz y de la relación con sus pares en esta etapa de su vida, permite la aproximación de una construcción de los estados latinoamericanos desde una óptica distinta.

La preocupación del gobierno chileno por el boliviano explicaría la estrecha relación entre los líderes de esta época, nexos comerciales y la transición de una generación antes y después de la independencia.

Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Historia