Ir a pucv.cl

Proceso de postulación 2024

Admisión a la carrera

¿Quieres saber más sobre la Geografía?

Grado

Licenciado(a) en Geografía

Título

Geógrafo(a)

Duración

10 semestres

Requisitos

Código: 14018
NEM: 20 %
Ranking: 20 %
Comprensión Lectora: 25 %
Matemática 1: 25 %
Historia y Ciencias Sociales o Ciencias: 10 %

En el caso de las Pruebas Optativas, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el(la) postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.

Plan de Estudios

Antecedentes históricos que orientaron la formación del Geógrafo PUCV

La historia de la carrera y de su plan formativo se remonta a 1963 con la aprobación del primer plan de estudios de la carrera de licenciatura en Geografía adscrita al Departamento de Geografía y a la Escuela de Historia y Geografía. Este plan con todos sus cambios se mantuvo en vigencia hasta el año 1971 sin asociación denominativa de Geógrafo(a), aunque con reconocimiento de Contraloría.

Ya en 1972 el plan de renovación incorporó las nomenclaturas explícitas de título y grado siendo sancionado un nuevo currículo el año 1976. Esto se mantuvo inalterable hasta el año 1978. Entre los años 1979 y 1989 la carrera se discontinua abriéndose nuevamente en una facultad distinta de la de Filosofía y Educación. Ahora la unidad que acoge la propuesta es la Facultad de Recursos Naturales. A contar del año 2016, el Instituto de Geografía pasa a formar parte de la nueva Facultad de Ciencias del Mar y Geografía.

Perfil de Egreso

El(La) Geógrafo(a) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso toma como campo disciplinar el espacio geográfico para estudiarlo, investigarlo y anticiparlo, utilizando las teorías, conceptos, métodos y categorías disciplinares de la Geografía. Es capaz de utilizar adecuadamente el lenguaje, las formas y las herramientas de representación espacial, entre ellas la cartografía y los sistemas de información geográfica (SIG) para colaborar en la sostenibilidad del desarrollo.
El(La) Geógrafo(a), inspirado(a) en los principios valóricos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, está capacitado(a) para desempeñarse en contextos laborales y en equipos profesionales diversos de manera proactiva y creativa, comunicándose con actores e integrando redes de trabajo colaborativas para alcanzar acuerdos éticamente compatibles con la sostenibilidad del desarrollo territorial.

 

Competencias incluidas en el Perfil de Egreso

Genéricas de la Formación Fundamental

1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.
2. Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través de su lengua materna en un contexto académico.
4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.
5. Demuestra capacidad de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.
6. Comunica en forma oral y escrita en idioma Inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.
7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.
8. Participa en instancias democráticas, comprometiendo su formación en un contexto local, nacional e internacional.

Específicas disciplinares.

1. Comprende los principales componentes del espacio geográfico físico, los analiza e integra sistémicamente para involucrarse en la resolución de problemas ambientales del desarrollo.
2. Comprende, integra y critica las interrelaciones entre los elementos y partes del espacio geográfico, relevando la dimensión humana como articuladora de las necesidades de uso sostenible.
3. Reconoce el proceso de construcción del conocimiento geográfico a través de la generación de un objeto de estudio, diseñando la recolección y procesamiento de información para comunicar resultados que permitan explicar problemáticas espaciales.
4. Aplica criterios técnicos para evaluar el uso de las herramientas de análisis espacial y utiliza lenguaje cartográfico para la representación simbólica de los datos y fenómenos espaciales.
5. Comprende y utiliza la visión sistémica del territorio proporcionada por los sistemas de información geográfica (SIG) y sus métodos y herramientas fundamentales para la identificación de fenómenos espaciales y la generación de propuestas para la solución de problemáticas territoriales.

Específicas Profesionales.

1. Integra y analiza información del espacio físico para resolver problemas del territorio y del medio ambiente.
2. Aplica y relaciona en forma individual y colectiva, el conocimiento geográfico, para colaborar en propuestas de proyectos, planes y políticas de ordenamiento territorial en diferentes escalas de análisis.
3. Evalúa categorías, principios y modelos geográficos para su aplicación en estudios y proyectos de intervención territorial.
4. Observa y comprende la multidimensionalidad de la problematización del espacio geográfico participando en contextos de acción colaborativa en distintas instancias de formación profesional.

Campo Laboral

Las características profesionales del(de la) Geógrafo(a) PUCV, le permiten desempeñarse con éxito en los siguientes ámbitos:
• Instituciones del Estado: Ministerios, Secretarías Regionales Ministeriales y Municipios, Gobiernos Regionales, Secretarías Ejecutivas, Comisiones Nacionales, Programas y Planes Gubernamentales, entre otros.
• Empresas Privadas: Minería, Energía, Construcción, Servicios Básicos, Telecomunicaciones, Turismo, entre otros.
• Empresas de Consultoría: Evaluación del Riesgo de Impacto Ambiental, Ecosistemas, Análisis Territorial, Turismo y Desarrollo Sustentable, entre otros.
• Organismos Internacionales: Fundaciones y Corporaciones vinculadas al Desarrollo Territorial, Ambiental, Social y Económico, entre otros.
• Centros de Investigación – Docencia Universitaria: Desarrollo sectorial, Planificación Ambiental de Territorios, Formulación y Evaluación de Proyectos, entre otros.
• Organismos no Gubernamentales: Proyectos, Investigaciones, Equipos Multidisciplinarios para Trabajos en Red, entre otros.

Financiamiento

Arancel
Becas y Beneficios