Ir a pucv.cl

Investigación reveló que la dependencia espacial y la relación genética son importantes para comprender mejor la selección fenotípica en las plantas silvestres

El estudio de los investigadores Francisco Fontúrbel (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Pedro Ferrer (Fundación Arturo López Pérez), Caren Vega-Retter y Rodrigo Medel (Universidad de Chile), fue publicado por la prestigiosa revista científica internacional ‘Evolutionary Ecology’ (factor de impacto 2.717 /año 2020).

12.08.21

El investigador del Instituto de Biología PUCV, Dr. Francisco Fontúrbel Rada, ha desarrollado varias líneas de investigación vinculadas a las interacciones ecológicas y a la ecología evolutiva y del paisaje. En este contexto, publicó recientemente en la revista ‘Evolutionary Ecology’, el artículo científico ‘Accounting for relatedness and spatial structure to improve plant phenotypic selection in the wild’, en el que, junto a destacados especialistas, analiza la importancia de considerar la dependencia espacial y de relación genética, a la hora de mejorar las estimaciones de selección fenotípica de las plantas silvestres.

El estudio, se origina a partir de la tarea desafiante de identificar los procesos de selección natural de las poblaciones de plantas silvestres, cuya confiablidad, según los investigadores, depende de diversos factores, entre los que se encuentra el supuesto crítico de la independencia de los datos.

De esta manera, el equipo de investigadores, examinó hasta qué punto los coeficientes de selección mediados por frugívoros están influenciados por la estructura espacial y genética, a partir de modelos aditivos generalizados orientados a determinar la existencia de problemas espaciales y de relación. En esta línea, los resultados publicados indicaron que el ajuste en modelos estándar aumentó sustancialmente después de incluir la estructura espacial.

Asimismo, el modelo que incluyó la relación genética, representó una fracción de varianza no explicada por la estructura espacial, lo que permitió identificar una selección significativa que actúa sobre el tamaño del fruto, que no es detectable de otra manera. De esta forma, el modelo que incluye efectos espaciales y genéticos en conjunto explicó un 65% de la varianza, en comparación con el 13% del modelo estándar (modelo clásico de Lande y Arnold).

Sobre el estudio, el investigador PUCV Francisco Fontúrbel, explicó: “Estudiar los patrones de selección natural es clave para entender cómo las especies evolucionan según las condiciones ambientales. Sin embargo, hacer esto en los ambientes silvestres supone un gran desafío puesto que hay muchos factores que no podemos controlar, a diferencia de los estudios hechos en laboratorio. Cuando se desarrollaron los primeros modelos de estudio de selección natural (como el modelo de Lande y Arnold) no teníamos las herramientas tecnológicas de las que disponemos hoy en día”.

“Es así que aprovechando la potencia de cálculo de los computadores actuales, podemos realizar modelos más complejos que incorporen otras variables como espacio y la genética. Asimismo, el desarrollo de herramientas moleculares nos ha permitido entender mucho mejor la genética de las plantas silvestres y cómo sus relaciones de parentesco influyen en sus respuestas al medio y a los animales con los que interactúan”, concluyó el investigador del Instituto de Biología PUCV.

Por Marcelo Vásquez, periodista Dirección de Investigación PUCV / marcelo.vasquez@pucv.cl