Ir a pucv.cl

Investigación sobre relaciones de género en Chile, violencias y desigualdades que afectan a mujeres y a niñas es liderada por académica PUCV

Como resultado del último concurso ANID, Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022, la investigadora PUCV Leticia Arancibia recibirá un financiamiento de alrededor de 400 millones para ejecutar su proyecto.

19.12.2022

La trabajadora social, doctora en Sociología y académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Leticia Arancibia Martínez, se encuentra liderando la investigación “Género, biopolítica y creación. Nuevas formas de gobierno de la vida y de las relaciones sociales de género para nuevas prácticas, teorías y epistemes” (PIA ANID ATE220035) adjudicado recientemente en el “Concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el cual busca fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país por medio del financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo a equipos multidisciplinarios.

La investigación es desarrollada por un equipo de cinco académicos y académicas PUCV, así como dos de las U. de Tarapacá y Los Lagos. El equipo de  trabajo, también es parte del Núcleo de Imaginarios Sociales y Políticas y del Núcleo de Estudios Sociodemográficos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

Este proyecto busca desarrollar un enfoque teórico-práctico interdisciplinario desde la biopolítica, que integre una crítica a las tensiones de la violencia y exclusión político-social, instituida en las relaciones sociales de género de la postdictadura en Chile que afecta a las mujeres, considerando su expresión geo-socio-demográfica, cultural y política. Al mismo tiempo busca recuperar sus experiencias colectivas de producción política y cultural que despliegan, distinguiendo estrategias, prácticas y epistemes, como nuevas formas de gobierno de la vida para relaciones sociales de igualdad en el sistema sexo/género.

La iniciativa propone un trabajo colaborativo, amplio e interdisciplinario, que “problematiza el sistema sexo/género en la postdictadura en Chile, y analiza la construcción social de los géneros, que ha significado mantener y reproducir una serie de exclusiones, violencias y desigualdades que afectan a las mujeres y a las niñas”. 

El proyecto problematiza el sistema sexo/género y las formas instituidas de la  postdictadura, distinguiendo la magnitud de las violencias y desigualdades, las resistencias y la  construcción política y cultural desde  colectivos y movimientos de mujeres, y discute sobre el alcance de las nuevas formas de gobierno de la vida en contexto de crisis. Esto a través de la articulación de cinco líneas de investigación, donde se abordará el desarrollo de un enfoque teórico-práctico de biopolítica, partiendo por el análisis de la producción de condiciones políticas, sociales, culturales y económicas que han mantenido, material y simbólicamente la vida de las mujeres, distinguiendo componentes, dinámicas, dispositivos y prácticas que configuran la desigualdad de género, así como las prácticas y epistemes que generan nuevas relaciones, en diferentes dimensiones de la vida. Una primera dimensión corresponde a las formas geográficas, socioeconómicas y demográficas de la violencia y exclusión político-social hacia las mujeres en la institucionalidad pública de la postdictadura. En la segunda, se recuperan los movimientos sociales, ciudadanías, imaginarios y producciones culturales de las mujeres. La tercera aborda la teoría política, el feminismo y las nuevas epistemes que cuestionan el sistema sexo/género. Una cuarta línea se posiciona desde la educación, el trabajo y las formas de gobierno de la vida. Mientras que la quinta línea aborda la investigación sobre violencia y tanatopolítica en el cuerpo de las mujeres.

El proyecto considera un impacto en cuatro ámbitos, desde el eje académico; de la vida cotidiana en las comunidades; desde lo institucional y, lo político-estatal. Lo anterior, se manifiesta en la contribución que realiza esta investigación al desarrollo desde una perspectiva teórica, práctica y epistémica, que pone en valor el aporte de conocimientos desde las Ciencias Sociales hacia la comunidad científica y la sociedad. También aportará a la divulgación de la temática, las actividades de extensión con discusiones en el ámbito académico y no académico, buscando aportar a orientaciones teóricas críticas, orientadas a  revertir la violencia  y exclusión político-social que viven las mujeres en diversos ámbitos de la vida. Estableciendo el diálogo con diferentes actores de la política pública así como actores sociales.

Al mismo tiempo, al ser un trabajo entre tres universidades inmersas en cuatro regiones del país, permite visibilizar diversidades territoriales y culturas presentes en el país. Finalmente, los resultados científicos de esta investigación serán un aporte en la distinción de dimensiones y limitaciones de las políticas públicas, lo que podría contribuir en la construcción e implementación de políticas de género por parte del Gobierno de Chile y organismos internacionales para la igualdad de género. 

Sobre la adjudicación de esta importante fuente de financiamiento de ANID, la académica Leticia Arancibia, manifestó “Estamos muy contentos como Equipo de investigación, como Escuela y como Red de Escuelas de Trabajo Social del CRUCH. Haber recibido la noticia de que nos adjudicamos este concurso en la clausura del IV Congreso internacional de Trabajo social donde fuimos organizadores, fue muy significativo”. Al mismo tiempo, agregó “Este es el primer proyecto Anillo liderado desde el Trabajo social, lo que da cuenta de una madurez y liderazgo en el desarrollo de la investigación social, desde donde convocamos a un trabajo interdisciplinario considerando la investigación para observar y analizar los fenómenos, conflictos y problemas de la biopolítica”.

“Destacamos también el contacto del Trabajo Social con organizaciones y movimientos territoriales, feministas, educacionales, en el área del trabajo, la salud, las escuelas y en diferentes espacios y niveles de la política pública y la expresión de los fenómenos y realidades sociales y culturales”.

El equipo de este proyecto ANID lo conforman desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la Dra. Arancibia junto a la Dra. Gloria Cáceres y el Dr. Carlos Valdebenito, de la Escuela de Trabajo Social, la Dra. Pamela Soto del Centro Edu-Inclusiva, y Laura Jordán del Instituto de Música. Mientras que de otras universidades participan Vanessa Jara de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá; y Soraya Espinoza, de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Los Lagos.

Cabe destacar, la  producción de conocimiento y las redes de colaboración nacionales y extranjeras, con destacados/as investigadores/as, como Rita Segato de Princeton University Guy Bajoit de la Université Catholique de Louvain, Abraham Franssen de la Université Saint Louis, de Bélgica, Graziela Scheffer de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México y un equipo de la Universidad de Barcelona, para discutir el abordaje de la desigualdad de género, en una perspectiva que cruza a las Ciencias Sociales (Trabajo Social, Sociología, Geografía, Ciencias Políticas) y las Ciencias Humanas (Filosofía, Musicología).