Ir a pucv.cl

Investigadoras PUCV implementan metodología de investigación que busca transformar las prácticas docentes en salas cuna y jardines infantiles

25.01.2023

La profesora jerarquizada de la Escuela de Pedagogía, Grace Morales, actualmente tiene adjudicado el proyecto VRIEA-PUCV 039-319 de la Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que se centra en el trabajo en equipo bajo la metodología de investigación denominada ingeniería cooperativa en didáctica, donde educadores de párvulos en ejercicio, investigadores, académicos y estudiantes de pregrado y postgrado, participan en conjunto para construir conocimiento y realizar una secuencia didáctica de actividades. En el proyecto, se logran diferenciar tres momentos claves en la metodología de investigación: un periodo de estudio del contenido (que es individual y colectivo a la vez), uno de diseño e implementación y otro de análisis para evaluar y mejorar la secuencia y prácticas docentes. Asimismo, el año pasado estuvieron profundizando sobre cómo aprenden sensorialmente los niños entre los cero y cuatro años de edad. También se cuestionaron varias temáticas como qué tipo de memoria sensorial desarrollan y qué y cómo se aprende a través del gusto, la vista, el tacto y el olfato. 

Durante el periodo de estudio, profesionales de la sala cuna y jardín infantil Volantín de Colores, investigadores y estudiantes de Educación Parvularia de la PUCV, se reunieron con expertos de la Casa de Estudios que impartieron charlas y talleres en los que compartieron sus conocimientos. Como por ejemplo, el profesor de la Escuela de Agronomía, Alejandro Cáceres, quién realizó tres talleres de entrenamiento sensorial usando el olfato y el gusto, por medio de soluciones puras, frutas y verduras. Por otro lado, la profesora Tatiana Goldrine de la Escuela de Pedagogía, habló sobre cómo los niños construyen conocimiento lógico-matemáticos en base a las características de los objetos, lo cual les permite comprender y establecer relaciones para clasificar, seriar o comparar. También participó la jefa de carrera de la Escuela de Biología, Joyce Maturana, quien habló sobre cómo los niños pequeños construyen habilidades científicas de observación,  potenciado por la manipulación y exploración sensorial. Otros profesores invitados fueron el profesor Cristian Malhue en neurociencias y el psicólogo Alejandro Ancapinchún.

Con todo el conocimiento recopilado y discutido, diseñaron dos secuencias didácticas de seis sesiones cada una, una en sala cuna y la otra en nivel medio, donde partían por ofrecerles experiencias de degustación de frutas y verduras a los niños que involucre el gusto, el tacto, la vista y el olfato. Luego pasaron a trabajar con las semillas, las que iban clasificando por tamaño, forma y color, para después plantarlas en un huerto que tiene el jardín, haciendo que la experiencia fuera lo suficientemente potente a nivel de experiencias vividas y ellos pudieran recordar después los nombres y algunas características de las frutas y verduras. Terminaron con una sesión de recuerdo, donde los niños podían desarrollar y demostrar a nivel cognitivo los conocimientos físicos y el lenguaje de lo que habían aprendido en experiencias con contexto y sentido.

Si bien el año pasado hubo algunas dificultades a nivel de funcionamiento, como la suspensión de algunas reuniones por situaciones externas que llevaron a prolongar el tiempo de preparación que comprende el estudio y diseño, pudieron implementar todas las actividades y llegaron a realizar evaluaciones de la secuencia con las educadoras participantes. Ellas agradecen mucho el haber podido experimentar este tipo de metodología, que posee una perspectiva distinta en la toma de decisiones sobre las estrategias que debían tomar en su interacción con los niños para poder focalizar su atención y alcanzar los objetivos propuestos colectivamente. Ya que justamente ese es el propósito de esta metodología,  analizar las prácticas docentes, y que de una situación o actividad a otra, se vaya generando una reflexión en equipo sobre lo que se ha hecho inicialmente, y transformar aquello con el fin de perfeccionarlo, para seguir en un espiral de diseñar, implementar, volver a revisar todo, implementar la mejora y reflexionar al respecto. 

Este año tienen la intención de continuar con nuevas charlas, incorporando  nuevos equipos de salas cunas y jardines infantiles de la SLEP de Valparaíso y ver si efectivamente esta metodología es posible de aplicar en grupos más numerosos para generar una reflexión colectiva y toma de decisiones sobre cómo mejorar las prácticas educativas. “Los profesores tenemos un cierto nivel de conocimiento, pero al volver a retomar esas materias y poder conversarlas y discutirlas en grupo, en colectivo, nos ayuda a ir profundizando”, indicó Grace Morales, investigadora principal.

¿Qué es lo que usted destacaría de todo este proceso?

Tengo que agradecer mucho a la Vicerrectoría de Investigación ya que nos han orientado muchísimo en todo el proceso administrativo. Ellos han disfrutado mucho también de nuestros logros, de saber cómo trabajamos con niños tan pequeños y adultos profesionales, y no solamente profesionales en ejercicio de la educación municipal, sino que también estudiantes de pregrado y egresados que están con Magíster. Todos hemos ido aprendiendo los unos de los otros tantas cosas, y hemos pensado cómo esto podría ser una metodología de investigación que probablemente se podría replicar en otros jardines infantiles, en otras escuelas o en otros establecimientos educativos, como una forma de cooperación para co-construir conocimiento, donde ya no miramos a los profesores, o en este caso educadores de párvulos, como objetos de estudio, sino que ellos también construyen, participan de la construcción de un conocimiento que se va complementando y nosotros como investigadores también vamos aprendiendo de ellos. Agradezco que hayan creído y apoyado este proyecto, sobre todo porque es una nueva manera de hacer investigación y una nueva manera de generar conocimientos y también de ayudar en la construcción de una sociedad mejor a través de nuevas formas de investigar en educación.