Ir a pucv.cl

Por Valentina Duarte, Daniel Gallardo

José Manuel Poyanco, asistente de telecomunicaciones EIE, participó de artículo científico junto al profesor Francisco Pizarro

Imagen foto_00000001

José Manuel Poyanco es Ingeniero Civil Electrónico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y se desempeña como asistente de investigación con el Dr. Francisco Pizarro, académico e investigador de nuestro laboratorio de telecomunicaciones. Junto al docente, Poyanco preparó la investigación 3D Printing for Transformation Optics in Electromagnetic High-Frequency Lens Applications para la revista científica Materials, y ha tenido oportunidad de colaborar en diversas actividades y de participar de una estadía en España y Suecia como parte de su trabajo.

A continuación, recogemos su testimonio y destacamos su experiencia en nuestro laboratorio en la realización de esta y otras actividades:

¿Cómo llegaste a trabajar al laboratorio de telecomunicaciones?

José Manuel (JM): Me acerqué al profesor Pizarro a finales del 2018, porque había tenido una clase con él. Le comenté que no sabía muy bien qué hacer luego de salir... encontraba que el campo laboral no se ajustaba a lo que yo quería hacer: sentía que iba a olvidar los conocimientos que adquirí en la carrera y tenía ganas de hacer algo donde realmente pudiera aplicar lo que estudié. Ahí me comentó que él participaba en un laboratorio de investigación, y que podía acercarme cuando quisiera y trabajar juntos. Ese fin de año logré trabajar dos meses y así luego todo el 2019 hasta ahora...

¿En qué ha consistido tu trabajo en el laboratorio?

JM: Se ha centrado principalmente en mi tesis. El profesor fue quien me mostró el tema que él tenía de antes lente dieléctricas para banda KA, que en el fondo fue el tema de mi tesis. Esta banda es un espectro de la frecuencia que es una de las opciones para el 5G. Entonces, la idea fue hacer una antena para aplicaciones de 5G, fabricadas con impresoras 3D. En este trabajo tuve a la Dra. Eva Rajo de España como correferente. En primer lugar, mostré mis resultados con el profesor Pizarro, y una vez tenía todo más refinado se lo mostrábamos a la profesora Rajo. Ellos me siguieron durante mi investigación todo el primer semestre, y luego el segundo semestre que lo hice en España. Aparte de mi tesis, hice dos artículos para conferencias, y hemos publicado un artículo en la revista Materials. Todo eso, relacionado al tema de la tesis.

¿Alguna dificultad para llevar a cabo esta investigación?

JM: En general no he tenido, los profesores me han guiado súper bien durante la investigación, las dudas que he tenido me las han resuelto o me han presentado otra forma de ver las cosas. Al principio estaba perdido, no sabía cómo empezar o cómo atacar el problema, pero como ellos tienen mucha experiencia en eso me han guiado muy bien durante la investigación.

¿En qué consistió tu tesis de pregrado?

JM: Una de las bandas de frecuencias candidatas para el 5G es la banda KA, entonces una de las posibles soluciones para eso, como son de alta frecuencia, son las antenas tipo lente. Por ejemplo un lente óptico lo que hace es focalizar la luz de forma correcta para ver bien dependiendo lo que uno necesite. La antena lente entonces, funciona de la misma manera: si la pones frente a otra antena, focaliza la energía y aumenta la ganancia de la antena con un lente que se antepone a la antena. Entonces la idea era fabricar una antena con la impresora 3D de la Escuela usando un material que se llama ABS. La gracia de este material es que cada uno tiene propiedades electromagnéticas específicas, la empresa crea distintos filamentos usando estos materiales y luego te indica las propiedades de cada uno, entonces la idea era que con ese material pudiéramos crear una antena para el 5G. El profesor de Suecia, Óscar Quevedo, es uno de los capos mundiales en las antenas lente, y una publicación de él fue como la columna vertebral de mi investigación en este proceso.

¿Has tenido oportunidad de presentar el trabajo realizado?

JM: La idea inicial de participar en la primera conferencia, la catorceava edición de la Conferencia Europea en Antenas y Propagación -EUCAP, por sus siglas en inglés-, consistía en una presentación con póster, donde te encuentras con otro investigador (generalmente jóvenes) y te imprimen un resumen de tu investigación en un pendón. Presencialmente, la gente suele acercarse... te preguntan en qué consistió el paper, cómo fue el trabajo, etc. En ese paper trabajé con Nelson Castro, también asistente de investigación de la Escuela y del laboratorio. Al final, debido al contexto en el que estamos, la conferencia se realizó de manera online, del 15 al 20 de marzo. También la otra conferencia, el Encuentro y Simposio Internacional en Antenas, Propagación y Ciencia Radial Norteamericana 2020 del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), fue de manera remota del 5 al 10 de julio. Ahí tuvimos que enviar un vídeo con la presentación del artículo.

¿En qué te encuentras trabajando ahora?

JM: Ahora me encuentro terminando el trabajo de Suecia, estamos terminando una publicación donde ya la investigación está lista pero falta redactar y fabricar el paper. La idea es terminarla lo antes posible (ojalá este año) y sería con los alumnos de doctorado del profesor Quevedo y participaría también el profesor Francisco. También estoy trabajando con otra publicación que debe salir dentro de estos meses y una tercera con Francisco, que tiene que ver con otro lente que diseñé para la tesis, Pablo Stuardo ahora lo está fabricando.

¿Cómo te perfilas profesionalmente?

JM: En un futuro inmediato me veo haciendo el doctorado, que debería comenzar el otro año en la Universidad Carlos III de Madrid, España con la profesora Eva Rajo.

¿Qué recomendación harías a los compañeros de la EIE que estén interesados en incursionar en investigación?

JM: Acercarse a los profesores. Yo sé que en este laboratorio los profesores están bien motivados y tienen varios proyectos en mente, siempre falta gente para poder investigar porque como tienen ramos y clases no pueden dedicarse el tiempo completo a investigación por lo que requieren alumnos que les ayuden.

Para conocer más sobre el laboratorio de telecomunicaciones, puede visitarse el sitio web oficial.