Ir a pucv.cl

Lanzamiento del Primer Índice de Gobernanza Regional de Chile

En una ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Núcleo Milenio para el Desarrollo Integral de los Territorios (CEDIT) -entidad en la que el académico de ENE PUCV Félix Modrego es investigador principal-, presentó el Índice de Gobernanza Regional de Chile (IGRC).

Se trata de la primera vez que se implementa esta herramienta en nuestro país, la que permite medir el contexto institucional y político en el que se desenvuelven las acciones de política pública. Esto cobra especial relevancia de cara a la elección de gobernadores regionales y alcaldes que se llevará a cabo en el mes de octubre.

Para construir el Índice se aplicó una encuesta a 4.000 personas en las 16 regiones del país, con la misma metodología que se utiliza hace más de una década en la Unión Europea (UE). De esta forma, los resultados obtenidos en Chile se pueden comparar con las diferentes regiones del Viejo Continente.

Refiriéndose a los resultados vinculados a la realidad de nuestra región, Félix Modrego destacó que "el índice de calidad de la gobernanza regional muestra a Valparaíso como una región promedio en el contexto chileno, lo que para estándares internacionales califica como una gobernanza de baja calidad”.

“En relación al resto de las regiones de Chile, Valparaíso obtiene un desempeño alto en la dimensión de imparcialidad en la entrega de servicios públicos, pero es de las más bajas en la dimensión de probidad”, complementó el académico.

En un ranking que considera los 27 países que componen la UE, Chile se ubica en el puesto 26, superando sólo a Croacia y Bulgaria, y con un índice muy cercano a Polonia. Los tres primeros puestos están ocupados por Finlandia, Estonia y Luxemburgo.

Gustavo Anríquez, codirector del CEDIT, explica que “para un país como Chile la gobernanza y, en el fondo, una buena administración pública, es crucial para el desarrollo. Si bien es un concepto académico, en realidad tiene un impacto muy concreto: buena gobernanza significa menos cola en los consultorios y que la educación pública que reciben nuestros compatriotas es de mejor calidad, por ejemplo”.

Entre las principales conclusiones a las que llegó el estudio, destaca que la región de Los Ríos es la que lidera el ranking, seguida por Ñuble y Los Lagos. Mientras que Atacama posee una situación crítica, explicada por la valoración que otorgan los nortinos en Educación y Salud.

Félix Modrego señaló que “dada la demostrada importancia de una buena gobernanza para el desarrollo regional, resulta necesario fortalecer las capacidades regionales, especialmente en lo referido a mecanismos de rendición de cuentas y de control, tanto interno como ciudadano, de la gestión pública regional".

Considerando que en octubre el país nuevamente concurrirá a locales de votación para elegir representantes regionales (Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales), el codirector del CEDIT destacó que este índice permite “tener una métrica para propiciar una discusión seria de qué es lo que tenemos que hacer para mejorar la Gobernanza, sobre todo en algunas regiones que hemos identificado como prioritarias y que serán del interés de los gobiernos y de la sociedad”.

Durante la ceremonia, estuvieron a cargo de comentar los resultados del estudio Tamara Agnic, Presidenta de Chile Transparente; Carlos Gajardo, Exfiscal Jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente; Claudia Heiss, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile; y Mónica Rincón, periodista y conductora de CNN Chile.