Profesionales de la Dirección de Innovación de la PUCV se capacitan en propiedad intelectual en los Cursos de Verano de INAPI
07.04.2025
Entre el 17 y el 28 de marzo de 2025 se llevó a cabo la undécima versión del Curso de Verano organizado por la Academia de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en colaboración con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). En esta edición, participaron las gestoras tecnológicas Daniela Tapia y Paulina Ríos, ambas integrantes de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV.
La instancia, que se desarrolló de manera 100% presencial en las instalaciones de INAPI y por un período de dos semanas, contempló un programa intensivo compuesto por conferencias dictadas por expertas y expertos nacionales e internacionales, donde los y las participantes tuvieron el espacio para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades actuales que presenta el sistema de propiedad intelectual, así como de explorar su aplicación en contextos económicos, sociales, culturales y tecnológicos.
En palabras de la gestora tecnológica de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la PUCV, Daniela Tapia, este año la capacitación estuvo enfocada en el rol de las PYMEs y en cómo los diferentes mecanismos de protección pueden convertirse en un activo intangible para estas empresas. “En general, los temas a tratar fueron los tres pilares de la propiedad intelectual (propiedad industrial, derecho de autor y obtenciones vegetales), que correspondieron a la parte teórica, pero también se incluyeron actividades prácticas como construcción de marca, búsqueda de patentes y negociación”, destacó.
Por su parte, la gestora tecnológica de vinculación del proyecto institucional InES I+D, Paulina Ríos, señaló que entre los conocimientos y herramientas adquiridos “destaco una comprensión más profunda de los mecanismos de protección de la propiedad intelectual y su impacto en el desarrollo y crecimiento de empresas y emprendimientos, así como el rol que desempeñamos los gestores tecnológicos universitarios en este ámbito. Un aspecto especialmente enriquecedor del curso fue la participación de personas de distintas áreas, incluyendo gestores tecnológicos, ingenieros, abogados y expertos en patentes. Esta diversidad permitió generar debates amplios y discusiones enriquecedoras en los talleres prácticos”.
“Esta capacitación fortalecerá mi labor en la Dirección de Innovación al permitirme asesorar con mayor precisión en procesos de protección y transferencia de tecnologías, con un enfoque más estratégico hacia el sector productivo. Además, me permitirá identificar oportunidades para potenciar el impacto de la propiedad intelectual en proyectos de I+D y en la vinculación con la industria”, agregó.
Ambas gestoras coincidieron en que esta capacitación fortalecerá su labor en la Dirección de Innovación, especialmente en lo que respecta a la asesoría en procesos de protección y transferencia de tecnologías, con una mirada más estratégica hacia el sector productivo.
“Claramente, después de esta capacitación tengo una mirada más amplia: mi rol no es solo levantar tecnologías, ver cómo protegerlas y pensar que el trabajo termina ahí, sino que va mucho más allá. Se trata de identificar las potencialidades que tienen para salir al mercado, cuál es su ventaja competitiva, entre otros aspectos. El gran desafío para mí es acercar la propiedad intelectual a disciplinas que quizás la ven como algo lejano, pero que son igual de importantes para generar cambios en la vida de las personas”, añadió Tapia, quien también agradeció a INAPI por la beca otorgada y a la OTL por el apoyo para participar en esta instancia formativa.