Ir a pucv.cl

PUCV lidera proyecto de enseñanza sobre cambio climático en escuelas de Latinoamérica

Iniciativa utiliza tecnología para desarrollar aprendizajes, abarcando localidades de México, Colombia, Brasil, Perú y Chile. Además, el kit educativo incluye una estación de monitoreo ambiental. 

29.04.2025

Cerca de 500 profesores de diversos países latinoamericanos ya se han capacitado en el uso de MICA 2.0 (Mapa Interactivo de la Enseñanza del Cambio Climático), una completa plataforma pedagógica que combina recursos análogos y digitales para la construcción de conocimiento científico sobre el cambio climático en la escuela, desde una perspectiva integradora.

Se trata de una iniciativa conjunta del Instituto de Geografía, el Instituto de Química y los Centros CostaDigital y CIDSTEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con el apoyo de la Fundación Siemens Stiftung, que surgió en 2018 tras la adjudicación de un fondo de la Dirección de Innovación de la PUCV para desarrollar el piloto inicial: el mapa de un territorio determinado (Región de Valparaíso), una aplicación para teléfono o tablet y unas guías elaboradas por docentes.

La versión 3.0 de MICA responde al trabajo de dos años financiado a través del proyecto FONDEF IDeA financiado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID) “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático». El kit educativo consiste en mapas físicos, app descargable, unidades de aprendizaje, materiales en web: seis mapas que muestran información sobre el impacto del cambio climático en áreas geográficas de Brasil, Colombia, Perú, México y Chile (Región de Valparaíso y Región de La Araucanía). Cada mapa se encuentra acompañado de una aplicación para dispositivos móviles que permitirá a los usuarios obtener información digital complementaria y en profundidad sobre las características e impactos del cambio climático en esos territorios.

Según explicó el académico del Instituto de Geografía de la PUCV y director del proyecto, Andoni Arenas, estos materiales pueden utilizarse tanto en clases presenciales como en un contexto de aprendizaje a distancia y su desarrollo está a cargo de un equipo multidisciplinar de la PUCV y de un equipo de la UC Villarrica. En el caso del mapa y las aplicaciones de la Región de Valparaíso, puntualizó que “el 95 por ciento de la información que utilizamos para construir MICA es producto de la investigación de colegas de esta universidad”.

ESTACIÓN DE MEDICIÓN AMBIENTAL

Una de las innovaciones de MICA es reunir en un solo kit recursos que sólo se han visto por separado. Asimismo, se pensó en la incorporación de una estación móvil de medición ambiental (EMA) que permita a las propias comunidades recoger datos relevantes para ir alimentando el sistema.

“Nosotros recopilamos información para presentar problemáticas ligadas al cambio climático en estos territorios, pero también habilitamos la opción para que los usuarios puedan recabar su propia información. Así surgió la idea de una estación móvil de medición ambiental, por lo que propusimos que al kit se le agregue EMA, una estación de medición ambiental, que es una caja con sensores que miden variables ambientales como humedad y temperatura, y que puede funcionar como una estación meteorológica fija, que tome las mismas variables en el mismo lugar, o se puede usar móvil”, explicó Arenas.

Respecto a las proyecciones de MICA 3.0, Andoni Arenas expresó que “estamos en tres escenarios: desde la PUCV propiciar el desarrollo de cursos y módulos educativos independientes o en conjunto; presentarnos al próximo concurso FONDEF para financiar un pilotaje nacional; y a nivel latinoamericano, con la Fundación Siemens y su interés en formar tutores en todo el continente”.

 El kit MICA y sus componentes pueden ser descargados gratuitamente desde:  https://specto.pucv.cl/aplicaciones-mica/ y los alcances de MICA 3.0 se pueden ver en www.etecc.cl

Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica