Ir a pucv.cl

PUCV reflexionó sobre el rol de las mujeres en el Concilio de Nicea

En el marco de la Jornada Conferencia de Instituciones Católicas de Teología de América Latina y el Caribe (COCTI), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó la mesa de diálogo “Nicea y las mujeres: voces visibles e invisibles”, organizada por la Facultad Eclesiástica de Teología y la Dirección de Equidad de Género. La actividad se realizó en el contexto de la conmemoración de los 1.700 años del Concilio de Nicea, que definió aspectos centrales de la organización y doctrina de la Iglesia.

“Este encuentro COCTI nos permitió celebrar los 1700 años del Concilio de Nicea y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la creatividad teológica y su capacidad de dialogar con otras disciplinas. Hoy hemos terminado un diálogo sobre el rol de las mujeres en el siglo IV, mostrando cómo la teología puede enriquecerse en conversación con las teorías de género”, afirmó durante la actividad el Vice Gran Canciller, Fray Cristian Eichin.

La jornada incluyó la inauguración de la exhibición “Mujeres del Siglo IV: Madres de la Iglesia”, que recupera la memoria de mujeres reconocidas y anónimas que influyeron en la expansión del cristianismo primitivo. “Este encuentro nos permitió unir fuerzas entre la Facultad de Teología y la Dirección de Equidad de Género para visibilizar a ocho mujeres del siglo IV, cuyas voces han estado presentes en la historia de la Iglesia, pero durante siglos permanecieron silenciadas. Es un paso importante para reconocer su legado y abrir más espacios de estudio sobre ellas.” comentó la decana de la Facultad Eclesiástica de Teología, Loreto Moya, que subrayó la importancia de abrir espacios académicos de este tipo. 

La actividad se enmarcó en la Política de Equidad de Género de la universidad, que orienta la integración de este enfoque en todo su quehacer, desde la docencia y la investigación hasta la gestión y la vinculación con el medio, sustentada en principios como la dignidad, la justicia, la equidad, la participación democrática y la convivencia respetuosa. Esta mesa de diálogo refleja dos de sus directrices, la institucionalización, que busca incorporar este enfoque de manera sistemática en sus normativas y prácticas, y la generación de las condiciones, materiales y simbólicas, para que las mujeres puedan desarrollar y/o fortalecer su liderazgo, orientada a superar las brechas que aún limitan su participación y visibilización de en distintos espacios.

En este marco, Yesika Herrera, Directora de Equidad de Género, destacó que la actividad forma parte de un proceso institucional más amplio. “Esta instancia es un hito muy importante porque concreta un trabajo de larga duración para transversalizar la perspectiva de género en nuestro espacio formativo. Visibilizar el aporte histórico de las mujeres en la Iglesia es también reconocer que ellas han contribuido en todos los espacios, y esta mesa de conversación es el inicio de muchas otras que queremos seguir desarrollando junto a la Facultad de Teología”.

La mesa de diálogo contó con la participación de Blanca Besa, académica, filósofa y teóloga formada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde es candidata a doctora con una investigación sobre la maternidad de María desde una perspectiva de género; y la participación de Guillermo Calderón, Doctor en Teología y Estudios Bíblicos por el Northwestern Theology College y actual académico de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV.

Blanca Besa presentó “Mujeres ausentes, temas presentes: una mirada crítica a partir de algunos cánones de los sínodos de Ancira, Neocaesarea y Nicea”. Inspirada en el Concilio Vaticano II, planteó que la teología es un ejercicio histórico y dinámico que debe dialogar con los desafíos de cada época. Subrayó la necesidad de aplicar la perspectiva de género como herramienta hermenéutica para “despatriarcalizar” los textos, rescatar la presencia silenciada de las mujeres y abrir caminos hacia una teología más inclusiva y fiel al mensaje evangélico de dignidad e igualdad. “La Universidad Católica de Valparaíso que junto con la Facultad de Teología está rescatando a estas mujeres en un acto de justicia reconociendo su liderazgo y su aporte en la construcción de la Iglesia y en la preparación del Evangelio y el mensaje de Jesús”. 

En tanto, el académico Guillermo Calderón expuso “Siete mujeres del siglo IV, espacio en donde visibilizó figuras como Ama Sinclética de Alejandría, Santa Marcela, Macrina la Joven, Santa Paula Romana y Melania la Mayor, entre otras, todas ellas, según explicó, contribuyeron a la espiritualidad y a la vida comunitaria de su tiempo. “Mirar la vida de mujeres del siglo IV nos permite reconocer que su papel en los inicios de la Iglesia no fue secundario. Ellas dieron dinamismo y fuerza a las comunidades cristianas, y hoy necesitamos seguir visibilizando ese aporte para fundamentar la presencia plena de las mujeres en la vida eclesial.”

La jornada invitó a mirar la historia del cristianismo reconociendo la presencia y el liderazgo de las mujeres, a reflexionar sobre sus aportes, su dignidad y su relevancia histórica, al mismo tiempo que inspira a reconsiderar la participación de las mujeres en la Iglesia en la actualidad.

La exhibición, estará ubicada en el salón Centenario de la Casa Central hasta el miércoles 1 de octubre e invita a reflexionar sobre el legado de estas mujeres y, desde la historia, a reconsiderar los desafíos actuales para su participación plena en la Iglesia.