Ir a pucv.cl

Sexto Coloquio Bilateral Online del Doctorado en Filosofía

La actividad se desarrollará en conjunto con la Universidad "José Simeón Cañas" de El Salvador y además contará con la participación del programa doctoral del Departamento de Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Católica del Maule.

El Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene el agrado de invitar a toda la comunidad estudiantil y académica al  Sexto Coloquio Bilateral Online del Doctorado en Filosofía que realizaremos juntos con la Universidad "José Simeón Cañas" de El Salvador, esta vez también con la participación del programa doctoral del Departamento de Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Católica del Maule
 
El coloquio tendrá lugar el viernes 30 de junio entre las 15:00 y 20:00 horas en forma online.
 
El link de acceso es el siguiente:

Tema: Sexto Coloquio bilateral de Doctorado PUCV, UCA, UCM
Hora: 30 jun 2023 03:00 p. m. Santiago

Unirse a la reunión Zoom
https://pucv-cl.zoom.us/j/95889016134?pwd=bEp6b1hIbXZwTkVIV1JmMEk3bDZOdz09

ID de reunión: 958 8901 6134
Código de acceso: 582669
 
PROGRAMA 
Inauguración:
15:00 -15:15 Chile / 13:00-15:15 El Salvador

Primera presentación:
15:15-15:45 Chile / 13:15-13:45 El Salvador
María de Los Andes Valenzuela Corales, UCM
“El contrato social: consideraciones sobre la violencia a la luz
de un encuentro filosófico entre Girard, Arendt y Butler”
Discusión: 15:45-16:15 Chile / 13:45-14:15 El Salvador

Segunda presentación:
16:15-16:45 Chile / 14:15-14:45 El Salvador
Pedro Martín García Vallecillo, UCA
El pueblo que se encarga de la realidad histórica.
La dimensión práxica de la antropología filosófica en
Monseñor Romero e Ignacio Ellacuría.
Discusión: 16:45-17:15 Chile / 14:45-15:15 El Salvador

Coffee break: (Café o te en casa)

Tercera presentación:
17:30-18:00 Chile / 15:30-16:00 El Salvador
Yuri Guerrero, PUCV
La ontología formal en la fenomenología temprana de Edmund
Husserl
Discusión: 18:00-18:30 Chile / 16:00-16:30 El Salvador

Cuarta presentación:
18:30-19:00 Chile / 16:30-17:00
Sandro Paredes, UCM
Noética e imago Dei en el Maestro Eckhart: un análisis a
partir del prólogo del Comentario al evangelio de san Juan.
Discusión: 19:00 -19:30 Chile / 17:00-17:30 El Salvador

Cierre del evento:
19:30-19:45 Chile / 17:30-17:45 El Salvador

RESUMEN DE LAS PONENCIAS

María de Los Andes Valenzuela Corales

“El contrato social: consideraciones sobre la violencia a la luz de un encuentro filosófico entre Girard, Arendt y Butler”

La idea de que un pacto o contrato es el fundamento y garantía de legitimidad del poder político, es una formulación de larga data. Desde los sofistas, por ejemplo, Protágoras, se esbozó a partir de una concepción mítica la idea de que una especie de contrato social es fundamento de las leyes, dado que Zeus había dotado a todos los hombres, y no solo a algunos, del sentimiento de justicia (Recasens, 1941, p. 331). Se anticipa, desde entonces, una teoría que comienza a tomar forma más definitiva hacia fines del siglo XIII, con la filosofía escolástica acerca del Estado y la noción de pactum subiectionis (Recasens, 1941, p. 335), ideas que se nutren del significativo trabajo de autores como Tomás de Aquino, Francisco de Vitoria o Grocio, hasta llegar al contractualismo clásico de los siglos XVII y XVIII, representado por el pensamiento de Hobbes, Locke, Rousseau y Kant. Ahora bien, es particularmente con el pensamiento de Rousseau (1712-1778) que se considera que el contractualismo alcanzó un momento de plena madurez, pues tal como estima Recasens (1941) “representa la culminación del desarrollo de una problemática, de un pensamiento político, que empezó a crecer en el siglo XII” (p. 353). La teoría de Rousseau es congruente con el ambiente de su siglo, pues el contrato perdió sus dimensiones puramente histórico-positivas y se racionalizó, cobrando plenitud sus consecuencias democráticas (Recasens, 1941, p. 355). Cabe precisar, que el presente proyecto es una investigación temática, cuyo foco es rastrear el fenómeno humano de la violencia como legitimante del orden social instituido a partir del contractualismo clásico, y tensionarlo desde las lecturas contemporáneas propuestas. Nuestra pretensión es elaborar una reflexión frente al problema humano de la violencia, aparentemente elevado a categoría política, a partir de la formulación del contrato social como forma de racionalización no solo del ejercicio del poder, sino que también de la violencia practicada y ejercida entre pares.

 

Pedro Martín García Vallecillo

El pueblo que se encarga de la realidad histórica. La dimensión práxica de la antropología filosófica en Monseñor Romero e Ignacio Ellacuría.

El objeto de estudio de este proyecto es la fundamentación de una antropología filosófica a partir del diálogo entre la obra homilética y pastoral de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y los escritos filosóficos, teológicos y políticos de Ignacio Ellacuría. Se sostiene que, en el encuentro entre ambos pensadores existe una propuesta de ser humano, desde los conceptos de “pueblo” en Romero y “realidad histórica” de Ellacuría, que posibilite pensar en alternativas transformadoras de las estructuras sociales injustas desde el llamado a encargarse crítica y reflexivamente de la realidad a través de una praxis liberadora. Entre estos conceptos es posible articular una antropología filosófica liberadora que responda la gran pregunta de quién es el hombre latinoamericano, ya que en ambos pensadores el criterio de la primacía de la realidad es fundamental en la comprensión de la condición humana, su carácter históricamente situado y la necesidad de responder a las exigencias de la realidad. Por lo anterior, la reflexión antropológica que se encuentra en Romero y Ellacuría es inédita y totalmente novedosa, situada en una realidad histórica de conflictividad y muerte de las grandes mayorías empobrecidas, desde donde se formula la pregunta: ¿qué es el hombre como forma de realidad? Ellacuría consideró que frente a la pregunta planteada por Heidegger de por qué hay ser y no nada, la pregunta ante la realidad latinoamericana debe ser: ¿por qué hay nada, negación de la justicia y la vida, antes que ser? Esa negación de la justicia y la vida para los pobres, que preocupaba a Romero y a Ellacuría, se convierte en el punto de partida de toda reflexión filosófica en países de América Latina, donde la muerte violenta por los conflictos o la muerte lenta por la pobreza e injusticias, son la condición humana de las grandes mayorías y punto obligado para una reflexión antropológica.

 

Yuri Guerero

La ontología formal en la fenomenología temprana de Edmund Husserl

En la fenomenología temprana de Edmund Husserl encontramos una doctrina sobre la cual se sostienen los análisis descriptivos de las vivencias intencionales. Nos referimos a la doctrina de los todos y las partes o mereología. Tal doctrina es expuesta por Husserl en la Tercera Investigación Lógica. Si bien el antecedente más directo de la teoría de todos y partes proviene de Carl Stumpf, este aplicaba tal teoría al ámbito de la conciencia psicológica; así también entendía Husserl la mereología antes de la publicación de las Investigaciones lógicas. Sin embargo, con la publicación de esta obra, se produce un giro radical: la diferencia mereológica entre los contenidos concretos y abstractos ya no pertenece exclusivamente al terreno de la psicología; pues ahora trasciende los contenidos de la conciencia y se convierte en una distinción en el ámbito de los objetos en general. Así pues, la mereología no solo atañe a la inmanencia de la conciencia, sino también a los objetos en cuanto tales. Esta teoría le permite a Husserl no solo explicar el modo en que se relacionan lo real y lo ideal, es decir, esa distinción epistemológica fundamental que Husserl defiende en los Prolegómenos a la lógica pura; sino también ofrece una explicación en el terreno de la teoría de la verdad; en concreto, de la así llamada conexión esencial entre la vivencia de la verdad y la verdad. Por consiguiente, pese a que Husserl afirme, por un lado, que el orden real y lo ideal están separados por un abismo infranqueable; por otro, señala que es preciso comprender cómo sea lo ideal en sí en su relación con lo real. Dicho de otro modo, cómo lo real puede ser inherente a lo ideal, etc. Esta diferencia entre lo real y lo ideal es otro modo de abordar la distinción entre la verdad y su vivencia. Por consiguiente, la teoría de lostodos y las partes o mereología funge como la doctrina que permite la comunicación entre lo real y lo ideal y, en esa medida, una explicación al problema de la verdad y su vivencia.

Sandro Paredes

Noética e imago Dei en el Maestro Eckhart: un análisis a partir del prólogo del Comentario al evangelio de San Juan.

La doctrina de la imago Dei es un tópico importante dentro del pensamiento filosófio[1]teológico del maestro Eckhart, estrechamente relacionado con los temas del desasimiento (abegescheindenheit) y el nacimiento de Dios en el alma y que vincula con el intelecto, la parte superior del alma. Nuestra investigación se acerca a este concepto eckhartiano desde dos focos. Por una parte, el interés que significó en el siglo XIII una explicación racionalista del ser humano, especialmente de las facultades del alma, con la llegada de la obra De Anima de Aristóteles. Existió un interés por explicar el concepto teológico de la imago Dei con categorías noética aristotélicas. Por otra parte, los alcances del Syllabus de 1270 y la condena al averroísmo permiten dar luz sobre el proceso de acusación y la condena sufrida por Eckhart por parte del papa Juan XXII en 1329, así como ilumina nuestra comprensión de la doctrina de la imago Dei eckhartiana. Es de común conocimiento el énfasis neoplatónico de la doctrina eckhartiana y que le han merecido la denominación de mística especulativa. Ahora bien, gracias a la edición de las obras de Dietrich von Freiberg en la década del 80, la obra latina de Eckhart, de carácter académico, ha recibido un nuevo impulso e interés debido a que ha permitido contextualizar y profundizar las influencias filosóficas de Eckhart. A partir de ahí, los estudios especializados de los últimos veinte años, como los de Alain De Libera (1999), Loris Sturlese (2009; 2014), Kurt Flasch (1998; 2015), Mojsich (2001), A. Becaressi (2016), entre otros, han fijado su trabajo en la obra latina y, dentro de ella, han abierto a partir de la noética eckhartiana una nueva arista de comprensión del pensamiento eckhartiano. Nuestro trabajo se alinea con esta línea de interpretación y busca generar una aplicación de esta perspectiva a una sección de una obra latina. El objetivo de nuestra investigación es proponer una interpretación noética de la imago Dei eckhartiana a partir de los § 23-26 del Comentario al evangelio de san Juan. Para ello, se establecen tres capítulos. Nuestra exposición se centrará en aspectos generales de la investigación: problema, hipótesis y objetos; pero dedicará una atención particular a los análisis realizados en torno al capítulo I, especialmente los referidos al ejemplo noético del muro presentes en el texto de Tomás de Aquino y que Eckhart utiliza en su escrito de autodefensa y algunos sermones.

Tema: Sexto Coloquio bilateral de Doctorado PUCV, UCA, UCM
Hora: 30 jun 2023 03:00 p. m. Santiago

Unirse a la reunión Zoom
https://pucv-cl.zoom.us/j/95889016134?pwd=bEp6b1hIbXZwTkVIV1JmMEk3bDZOdz09

ID de reunión: 958 8901 6134
Código de acceso: 582669