Ir a pucv.cl

Destacada investigadora de la Universidad de Barcelona realiza estadía en Instituto de Historia de la PUCV

Dra. Isabel Soler Quintana, guiará tesis y dictará clases para estudiantes de pre y postgrado del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), gracias a un proyecto MEC adjudicado por la investigadora Dra. Ximena Urbina.

26.03.19

El proyecto “Viajes transoceánicos y utopías en la Edad Moderna”, presentado el año 2018 por la Dra. Ximena Urbina del Instituto de Historia de la PUCV, fue seleccionado en el marco del Programa de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero (PCI de CONICYT), Modalidad Estadías Cortas (MEC), para traer durante este año a la Región de Valparaíso, un científico de excelencia del extranjero, que pueda “contribuir al fortalecimiento académico y científico de la Universidad”, según indica el principal objetivo de la convocatoria.

En este contexto, la profesora titular de la Universidad de Barcelona y Dra. en Filología Románica, Isabel Soler Quintana, se encuentra realizando durante todo el mes de marzo, una pasantía en el Instituto de Historia de la PUCV, la que considera una segunda visita durante el mes de agosto de 2019. En su visita, la especialista española manifestó su interés por compartir con los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad, toda su experiencia en la investigación de la literatura de viajes en el Renacimiento, con especial atención en los viajes portugueses.

La profesora Soler será parte de la cátedra de Historia de América Hispana, que imparte la profesora Urbina para las carreras de Licenciatura en Historia, y Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, dictando un seminario de cinco clases titulado “La mirada del que no ve: poliedros del viaje oceánico”. Asimismo, dará clases en el magíster y doctorado en Historia de la PUCV, en la mención Historia del Arte y de la Cultura.

Entre sus múltiples publicaciones, destacan los libros: “El nudo y la esfera: el navegante como artífice del mundo moderno”, “Derrota de Vasco de Gama: el primer viaje marítimo a la India”, “Quillas, mástiles y velas. Textos portugueses sobre el mar”, “Cartas de tres océanos”, “El sueño del rey: viajes y mesianismo en el Renacimiento peninsular” y “Miguel de Cervantes: los años de Argel”. 

Para compartir los aspectos más significativos de su visita a la Región de Valparaíso y los objetivos de su estadía, la Dra. Isabel Soler, nos recibió junto a la profesora Ximena Urbina en el Instituto de Historia PUCV, para contarnos como ha sido su experiencia durante estas semanas en Chile.  

¿Cómo nace el interés por interiorizarse en la línea de investigación de los viajes portugueses en el Renacimiento?

Fue gracias a un profesor maravilloso que me hizo descubrir un mundo gigante, más allá del viaje que los españoles hicieron a América. Me refiero al viaje portugués que se hizo en la misma época y que abarcó tres océanos y tres continentes, donde hubo contactos con otras culturas que estaban en estratos sociales de civilización y cosmogonía, comparables o superiores a la propia cultura europea de los siglos XV y XVI. Sin duda, es fascinante investigar el contacto de Portugal con India, China, Japón, África y la América de lengua portuguesa, por nombrar algunos.

En estos viajes ¿dónde se centra su interés como investigadora?

Está centrado en la relación que se establece entre el navegante que descubre la realidad de un mundo desconocido y que luego regresa a su país de origen para compartir, a través de un relato, la experiencia vivida con quienes no viajan. En esta línea me llama mucho la atención, la narración permanente de situaciones de peligro y, además, el miedo que produce el enfrentarse a lo inhóspito del espacio marítimo. Es importante entender que los viajes portugueses no pueden plantearse desde la lógica de la colonización territorial, porque es impensable que, con cerca de un millón de habitantes, el objetivo haya sido conquistar tres continentes. 

Finalmente, el interés de los portugueses era controlar las rutas que los conducían a los puertos comerciales, con un marcado énfasis en tener acceso directo a las especias (al igual que los españoles), sobre todo de Oriente. En este punto, no puedo dejar de mencionar peligro extremo del relato de los navegantes portugueses, al cruzar el Cabo de Buena Esperanza, donde el miedo, el frío y el caos que produce un mar cruel, es evidente y estremecedor.

¿Cómo se genera el vínculo con la profesora Urbina?

Como siempre pasa, por casualidad (ríe). Al respecto, debo reconocer que la gente que se vincula a la investigación del mar en todas sus líneas, es poca y de una u otra forma termina relacionándose. Fue así como el 2017, Ximena me escribió e invitó para realizar la ponencia “Navegar hasta hallar el fin: Magallanes y el frío”, la que se incluyó en el programa del “Seminario 500 años Magallanes. Conexión de Mares y Culturas”, realizado en el Centro de Extensión y Estudios Avanzados de nuestra Universidad, en Santiago.

Desde ese momento, hemos estado en contacto y trabajando juntas, lo que ha permitido, por una parte, mi estadía durante marzo y septiembre en Chile y, por otra, la posibilidad de que un/una estudiante de Licenciatura y otro/a de magíster del Instituto de Historia PUCV, puedan realizar una estancia de un mes en la Universidad de Barcelona, en el marco de la realización de sus respectivas tesis, que serán co-guiadas por ambas.

¿Qué le ha parecido la experiencia hasta ahora?

Me encanta la idea de traspasar a los estudiantes, la experiencia acumulada en mis trabajos de investigación y, desde esta mirada, quiero hacerles descubrir lo que implica, no tan solo los viajes, sino la riqueza de la cultura del Renacimiento. Además, quiero transmitirles que la Filología es una forma de interpretar la realidad del mundo, que va más allá de la escritura, porque la enriquecemos con la pintura, la cartografía y la vida cotidiana de la época. Esto nos permite explicar de manera más completa aspectos relevantes como, por ejemplo, saber cuáles son los motivos e imaginarios mentales del viaje portugués, contrastando las expectativas y lo que realmente encontraron al regresar de la expedición, es decir, la rectificación de la concepción del mundo.

Respecto a lo comentado, los estudiantes han sido receptivos y muy interesados por las experiencias que vengo a compartir y eso me parece maravilloso, porque comenzaos en el aula y continuamos con largas conversaciones fuera de ella, lo que es muy motivante.

¿Le gustaría seguir fortaleciendo el trabajo colaborativo entre ambas universidades?

Por supuesto, me encantaría seguir trabajando con Ximena en trabajos de investigación que deriven en publicaciones conjuntas y, al mismo tiempo, continuar interactuando con los estudiantes de la PUCV, enseñarles a investigar y a que rompan la tendencia de explicar el viaje español, sin considerar el viaje portugués.

Digo esto, porque la realidad de la época nos muestra un estrecho vínculo entre España y Portugal, lo que se evidencia, por ejemplo, en los matrimonios de reyes portugueses y reina castellanas o en el uso de ambas lenguas como primeras lenguas de la corte. En conclusión, no podemos seguir distorsionando la realidad, explicando ambos viajes por separado.

Conocer bien el pasado, nos da la posibilidad de entendernos a nosotros mismos en el presente y, desde mi punto de vista, es un error construir la autobiografía omitiendo lo que uno es, sin considerar lo que han sido quienes están detrás. Por ejemplo ¿cómo sería posible explicar lo que hoy somos, sin considerar los siglos XV, XVI y VXII? Para mí, esto sería absolutamente imposible. 

¿Algo más que le gustaría comentar?

Siento que es importante contar mi primer encuentro con Chile, que se dio cuando recién estaba Licenciada al participar del Congreso Internacional de Hispanistas que se realizó en Santiago. En esa oportunidad, venir fue un descubrimiento para mí, ya que, desde la perspectiva de la cartografía, materia que siempre ha concitado mi interés, Chile es fascinante y desde lo físico, cuenta con un gran parecido a Portugal, porque es un balcón hacia la inmensidad del mar.

Esta geografía siempre me hace sentir como en casa y, sin duda, me motiva seguir fortaleciendo mi nexo académico y personal con este país único llamado Chile.  

 

Por Marcelo Vásquez, Periodista VRIEA PUCV