Click acá para ir directamente al contenido

Académicas de Argentina y México dictan clase abierta con amplia convocatoria

Miércoles 28 de agosto de 2024

“Literatura y Estudios Culturales en el fin del siglo XIX latinoamericano. Reflexiones desde Argentina y México” fue la conferencia que convocó a las investigadoras Ana Laura Zavala e Yliana Rodríguez, de la Universidad Autónoma de México, y Ariela Schnirmajer, de la Universidad de Buenos Aires, para reflexionar sobre el estado del arte de las literaturas y estudios culturales en el continente, en un contexto de transformación ante nuevas tecnologías y eventos políticos e históricos, como la Guerra de Independencia de Cuba, el Porfiriato en México o el fin del imperio español.

La actividad, que convocó a académicas, académicos y estudiantes de pre y postgrado, fue organizada por el Magíster en Estudios Literarios y Culturales Latinoamericanos (MELCLA), a través de la labor de su directora Mónica González, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje.

Ariela Schnirmajer, presentó los resultados de su trabajo en torno a los vínculos entre tecnología y literatura, en específico sobre la relación del uso del fonógrafo y la obra de José Martí. Al respecto, comentó que “Las ideas de Jacques Derrida me inspiraron para pensar el aspecto espectral del fonógrafo y cómo en el libro de José Martí, ‘Escenas norteamericanas’, se refiere a los conflictos entre capitalismo y trabajo, donde emplea imágenes de los sectores populares que no quieren ser escuchados por la burguesía norteamericana y adquieren una forma espectral”.

La investigadora puntualizó también que “esto tiene mucha resonancia en nuestra historia latinoamericana, viéndose la cuestión espectral en distintos géneros discursivos, desde la crónica india hasta un autor de fines del siglo XIX, como José Martí”.

Por su parte, Ana Laura Zavala, se refirió a su trabajo sobre las crónicas carcelarias en el periodo del Porfiriato (1876-1911), a partir del caso del escritor y periodista Heriberto Frías, quien fuera preso político del régimen dictatorial de Porfirio Díaz. “Estas voces nos ayudan a reconstruir cómo se fue fisurando el discurso del poder que, en el caso de México, nos lleva hasta la revolución. Esto se convierte en un pulso cultural, empieza a generarse un fenómeno de incomodidad generalizada. Estas narrativas piden que se incluya a quienes no tienen voz, frente a relatos hegemónicos”.

Finalmente, Yliana Rodríguez, abordó su investigación sobre las publicaciones en prensa mexicana a fines del 1800, en particular de una autora cuyo seudónimo era “Titania”. “Ella participó en una revista escrita, editada y publicada por mujeres para lectoras mujeres, llamada 'Las hijas de la Náhuatl’, que luego cambió su nombre a ‘Las violetas de la náhuatl’. Ella publicó por muchos años y eran muy distintas las crónicas que escribía en estos periódicos y los de circulación nacional, ya que eran más íntimas, más amables en sus críticas. En las otras era, quizás, más dura”.

La académica, subrayó la importancia de las publicaciones, al mencionar que “estas revistas abrieron el camino para que las mujeres empezaran a escribir y pudieran publicar, porque no había otro lugar”.

La clase abierta, que contó con una alta y activa participación, se erige como un espacio de reflexión y diálogo con perspectiva latinoamericana, en torno a la labor articulada que realizan académicas e investigadoras de Argentina, México y Chile.

Por Valentina Olivares

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje