Click acá para ir directamente al contenido

Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte conmemoró 97 años con seminario sobre infraestructura

Miércoles 5 de noviembre de 2025

En el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se celebró el 97° aniversario de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte, ocasión en que se desarrolló el seminario “Infraestructura y Desarrollo Regional: una visión prospectiva”.

El encuentro contó con la participación del director general de Obras Públicas , académico y alumni PUCV, Boris Olguín, y del exministro de Obras Públicas y actual director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz, quienes abordaron los desafíos de la infraestructura en el contexto del desarrollo territorial y la sostenibilidad.

El director de la Escuela, profesor Hernán Pinto, ofreció las palabras de bienvenida destacando el legado de casi un siglo de la unidad académica y su contribución al progreso del país y de la Región de Valparaíso.

“Estamos celebrando nuestros 97 años de existencia y, en ese marco, hemos organizado este seminario como un espacio de diálogo, reflexión y compromiso con el futuro de nuestra región y de Chile. Son 100 años de historia, de esfuerzo colectivo, de trabajo académico, de servicio público y de contribución concreta al desarrollo nacional”, expresó.

Pinto recordó que la Escuela nació en un momento en que Chile comenzaba a concebir la ingeniería como una herramienta para el progreso, la integración territorial y el bienestar social.

“Desde entonces hemos formado generaciones de ingenieras e ingenieros que, con su conocimiento y compromiso, han sido parte fundamental de la construcción material y humana de nuestra sociedad: desde puertos, carreteras y túneles que conectan nuestros territorios hasta obras urbanas que mejoran la vida cotidiana de las personas”, señaló.

El académico de la Escuela y consejero del CPI, Álvaro Peña, subrayó la relevancia del rol universitario en la reflexión sobre políticas públicas de infraestructura.

“Las universidades deben actuar como centros de pensamiento plural sobre la infraestructura que necesitamos. Esta industria —que integra vialidad, transporte y construcción— es el motor del desarrollo económico, social y ambiental. Sin embargo, en nuestra región llevamos más de 20 años sin que cumpla plenamente ese papel”, planteó.

Expositores y temas abordados

Durante su intervención, Boris Olguín destacó que el Ministerio de Obras Públicas genera más de 50 mil empleos anuales y desarrolla cerca de 2.200 proyectos en todo el país, abordando desafíos vinculados al cambio climático, el diseño de infraestructura resiliente y la planificación de largo plazo.

Entre los proyectos estratégicos mencionó el aeródromo de Torquemada, que favorecerá la conectividad regional con ciudades como Puerto Montt, Concepción y Antofagasta, y las obras del Puerto de San Antonio, cuya inversión superará los 6 mil millones de dólares y concluirá hacia fines de 2026.

Por su parte, Carlos Cruz enfatizó que la infraestructura constituye una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, al incrementar la productividad, ampliar la cobertura de servicios y habilitar suelos urbanos para viviendas bien equipadas. Además, hizo un llamado a fortalecer nuevas formas de asociación público-privada en el desarrollo de proyectos estratégicos.

El seminario contó también con la asistencia de diversas autoridades y figuras públicas, entre ellas los candidatos al Senado María José Hoffmann, José Miguel Insulza y Germán Correa, quienes valoraron el diálogo en torno a la infraestructura y el desarrollo regional.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?