
En el auditorio de la Facultad de Ciencias de la PUCV se realizó la ceremonia conmemorativa del 70° aniversario del Instituto de Química, unidad académica con una destacada trayectoria en la formación de profesores e investigadores dedicados a la enseñanza y a la generación de nuevos conocimientos, que se ha consolidado como un referente nacional e internacional.
Durante la actividad se recordó que sus orígenes se remontan a la creación de la Escuela de Biología y Química, estructura que se mantuvo hasta 1960, año en que ambas menciones se separaron formalmente. En 1970 nació el Departamento de Química, dependiente del entonces Instituto de Ciencias Básicas. Ya a comienzos de la década de 1980, el Instituto de Química fue pionero con la creación del Doctorado en Ciencias con mención en Química, el primero de su tipo en el país.
Actualmente, el Instituto proyecta su desarrollo hacia el futuro con nuevos desafíos, entre ellos la apertura de la carrera de Química y Farmacia, cuya primera cohorte ingresará en marzo de 2026.
El decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Bravo, destacó el legado de numerosos profesores y profesoras que han dejado una profunda huella en generaciones de estudiantes que han pasado por sus aulas y laboratorios.
“El Instituto de Química ha sido un motor de crecimiento para nuestra Facultad. Fue pionero en el establecimiento del primer Doctorado en Ciencias y acreditado ininterrumpidamente en los últimos años. Ha formado a generaciones de profesionales y científicos que hoy contribuyen al desarrollo del país desde la academia, la industria y la educación. Su quehacer en docencia, investigación y vinculación con el medio refleja el espíritu de excelencia y compromiso social que distingue a nuestra universidad”, precisó.
Por su parte, el director del Instituto de Química, Patricio Baeza, abordó los desafíos que enfrenta la unidad académica, en consideración a su prestigio y trayectoria.
“Esta es la celebración de los 70 años y también pensando en el legado que nos dejaron los profesores a lo largo de su historia. En marzo, tendremos una nueva carrera de Química y Farmacia, lo que se ha cimentado en base a nuestra trayectoria”, añadió.
Baeza recordó además que la disciplina de la Química en la PUCV se ha desarrollado en un amplio espectro, abarcando la pedagogía, la bioquímica, la química industrial y, ahora, el área de la salud, lo que demuestra la relevancia de una formación profesional de alta calidad.
Conferencia sobre alquimia estelar y el origen de la vida
En el marco de la conmemoración se realizó la conferencia magistral “Alquimia estelar y el origen de la vida”, a cargo de la Dra. Natalia Inostroza, experta en astroquímica de la Universidad de Chile.

Su presentación se desarrolló en el contexto de su proyecto Fondecyt Regular, orientado a explorar el origen de la vida a partir de la detección de moléculas que contienen nitrógeno, azufre y fósforo.
“Últimamente estoy investigando este tipo de especies que son parte importante de las reacciones de nuestro metabolismo y que se están detectando en la atmósfera de exoplanetas que están en otros sistemas muy lejos de nosotros y se relacionan con la vida. Lo que es destacable es la química que vemos a diario, que está en nuestro océano y que es la misma en todo el universo. Los pasos fundamentales para que esa química inerte se convierta en vida es una gran pregunta. Estamos estudiando pequeñas piezas de un gran puzzle”, expresó.
La investigadora explicó que ha identificado moléculas similares al azúcar, esenciales para el metabolismo humano. “Esa química está en todo el universo, encontramos una región rica en carbono a más de mil años luz de acá. Estamos mirando moléculas en un pasado lejano y lo estamos reconstruyendo en un universo que ya no existe”, concluyó.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica