Click acá para ir directamente al contenido

Profesor es el primer latinoamericano en obtener Premio de la Asociación Americana de Geografía

Martes 29 de abril de 2025

El académico del Instituto de Geografía, Pablo Mansilla, es el primer investigador de América Latina en recibir el reconocimiento Glenda Laws 2025, distinción con la que la Asociación Americana de Geografía (AAG) valoriza el trabajo de expertos y expertas que han contribuido significativamente desde la Geografía al estudio de problemáticas sociales.

El premio lo recibió el académico en la ceremonia de premiación del encuentro anual de la AAG, celebrado en Detroit, Estados Unidos. Esta asociación es una de las mayores agrupaciones de geógrafos a escala global y cuenta con la participación de más de 10 mil geógrafos provenientes de más de 100 países.

La nominación refuerza la relevancia de llevar a cabo estudios sobre problemáticas y conflictos socioambientales en América Latina y visibiliza los avances que se están desarrollando en esta línea tanto en la Geografía académica chilena como latinoamericana.

“Este reconocimiento es importante para mí y para nuestro grupo Territorios Alternativos de la PUCV, pues le da visibilidad a un trabajo que realizamos durante los últimos 15 años en el ámbito de la geografía social y con pueblos originarios, lo que incluye una metodología de acción participativa donde las comunidades van generando conocimiento geográfico sobre sus realidades ambientales y territoriales con fin de reivindicar sus derechos territoriales”, indicó el profesor.

El investigador ha desarrollado una serie de estudios sobre conflictos en términos socioecológicos con proyectos extractivos o también con procesos de recuperación y reconocimiento de sus territorios de carácter ancestral, donde ha compartido con comunidades de pueblos originarios de Brasil, Venezuela y Chile, entre otros países.

“Hemos desarrollado un enfoque específico desde las ciencias sociales que se denomina pensamiento decolonial, construyendo pensamiento crítico y geográfico pero situado en América Latina. Es repensar la geografía y la relación entre naturaleza y cultura desde una perspectiva situada en los conocimientos locales y en el territorio”, complementó.

La candidatura del profesor Mansilla fue presentada por el lonko mapuche, Alberto Curamil, quien recibió en 2019 el premio Goldman Prize o nobel medioambiental en defensa de los ríos, el territorio y la vida en un trabajo conjunto desarrollado en el territorio de Curacautín. Además, contó con el apoyo de Rogério Haesbaert que es un geógrafo brasileño reconocido a nivel latinoamericano con el premio Milton Santos de la Asociación de Geógrafos Latinoamericanos.

“El premio es un reconocimiento de las iniciativas que estamos ejecutando en este momento: los proyectos ‘Anillo de Pluriversos Climáticos’ y ‘Descolonizando las geografías animales desde el sur’, que adjudiqué este año. Además, es investigación muy innovadora e interdisciplinaria con conexión en los territorios y sus comunidades”, indicó.

“Fue una gran emoción recibir este premio. Es un reconocimiento a la trayectoria. donde me he dedicado con pasión a la geografía durante este tiempo y pienso en todas las personas que me han apoyado y me brindaron su confianza, también representantes de las comunidades. Esta distinción viene a reafirmar el compromiso que tenemos con el conocimiento y los problemas que afectan a las comunidades, consolidando lazos con propuestas para territorios más justos y más prósperos”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica   

Tags