
Recientemente fue lanzado el informe final de la actividad "Formación inicial en Perspectiva de Género", diseñado por Leslie Pérez Cáceres, directora del área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería, el cual arrojó que un 58% del cuerpo académico de la Facultad fue formado exitosamente en perspectiva de género. Dichos resultados confirman la importancia de fortalecer y dar continuidad a estas instancias de aprendizaje, que han contribuido a instalar el enfoque de género en el quehacer universitario.
Esto se enmarca en el compromiso institucional de avanzar hacia los objetivos del Proyecto Ingeniería 2030, que promueven el fortalecimiento de las capacidades académicas y de gestión desde un enfoque de igualdad. La iniciativa no solo busca formar profesionales técnicamente competentes, sino también líderes capaces de incorporar la equidad en sus decisiones, investigaciones y proyecto, asegurando una comunidad respetuosa.
Con una serie de talleres, realizados entre abril y agosto de este año en ocho jornadas distribuidas en las distintas Escuelas, se buscó generar espacios de reflexión y promover la incorporación de la perspectiva de género en las distintas áreas universitarias. La convocatoria reunió a 107 integrantes del cuerpo académico de planta, 72 académicos y 35 académicas, con la finalidad de fortalecer el desarrollo académico más equitativo.
Las encuestas aplicadas luego de las jornadas evidenciaron avances significativos en la comprensión del enfoque de género, junto con una mayor valoración en la labor académica y un incremento en la disposición práctica hacia su implementación. “Los datos obtenidos reafirman la relevancia de dar continuidad a este tipo de instancias formativas, ampliando su cobertura y profundizando en los contenidos”, señaló Pérez.
La actividad estuvo a cargo de María Soledad Ascencio, Trabajadora Social de la Universidad de Concepción y Doctora en Estudios de Género por la Universidad Autónoma de Barcelona, quien se incorporó a nuestra Universidad a través de la Vicerrectoría de Investigación. A lo largo de las sesiones, se abordaron conceptos fundamentales, generando un acercamiento a la temática y promoviendo la sensibilización sobre las desigualdades estructurales.
“Es un hito para la Facultad, al ser la primera instancia de formación en género implementada de manera transversal, abarcando la totalidad de sus escuelas”, afirmó Pérez, destacando el compromiso institucional.
Con la positiva evaluación y el alto nivel de participación alcanzado, la Facultad de Ingeniería proyecta continuar con nuevas etapas de capacitación, integrando la perspectiva de género de manera sostenida en sus procesos formativos, investigativos y de gestión.
Por Paz Vargas
Facultad de Ingeniería