Click acá para ir directamente al contenido

Modelo promueve lectura y escritura en personas con discapacidad intelectual

Lunes 13 de mayo de 2024

En una iniciativa pionera, la Escuela de Pedagogía de la PUCV llevó a cabo el seminario “Enfoques y Recursos Didácticos para Promover la Lectura Literaria y Escritura Creativa”, evento académico que congregó a más de 170 docentes de diversas regiones de Chile y que tuvo como eje central la presentación de un modelo innovador para fomentar la lectura y la escritura en personas con discapacidad intelectual.

El seminario se enmarca en el proyecto “¿Cómo se Desarrolla la Lectura Literaria y la Escritura Creativa en las Personas con Discapacidad Intelectual? un paso más hacia el enfoque de derechos", financiado por el Fondo de Investigación del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Su objetivo principal fue dar a conocer el modelo y los recursos didácticos desarrollados en este proyecto con la finalidad de potenciar el disfrute lector y la creación literaria en jóvenes con discapacidad intelectual.

El encuentro fue encabezado por el director de Creación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Alfonso Iommi; y la directora de la Escuela de Pedagogía, Marcela Jarpa, directora de la Escuela de Pedagogía y líder del proyecto. La actividad se inauguró con la conferencia titulada “Agentes Mediadores en la Lectura Fácil desde una Visión Inclusiva de los Contextos Educativos" a cargo de Manuel Romero Oliva.

A lo largo de la jornada, se presentaron materiales didácticos desarrollados por el equipo de investigación del proyecto, destacando la participación de la directora de Pedagogía y las investigadoras Carolina González, Sandra Catalán, Vanessa Vega, así como del profesor Herbert Spencer.

El seminario culminó con un conversatorio moderado por la profesora Pamela Arrey, donde docentes de reconocidos establecimientos educativos discutieron las implicancias del proyecto en sus comunidades escolares y las proyecciones futuras para el trabajo con estudiantes con discapacidad intelectual.

Para Marcia Figueroa, directora de la Escuela Especial Amor y Esperanza, el seminario representó una oportunidad innovadora para visibilizar a los estudiantes con discapacidad intelectual y abrir nuevas posibilidades en el ámbito de la lectura y la escritura. Asimismo, destacó la reestructuración del plan de estudios realizada en el establecimiento, incorporando un ramo de literatura con el objetivo de facilitar el acceso a la lectura de manera amena y relevante para los estudiantes.

Daniela Cea, educadora especial del Colegio Integral San José, en tanto, expresó que el trabajo con los investigadores les permitió hacer una reestructuración de su plan de estudio. “Ahora buscamos distintas formas de acceder a la lectura de una manera fácil, amena y atingente para nuestros estudiantes. Así fue como llegamos a incorporar un ramo que se llama literatura. En definitiva, el proyecto, nos abrió la posibilidad de poder reflexionar sobre nuestro propio quehacer”.

Por Lorena Mancilla

Escuela de Pedagogía

Tags