
En Casa Central se presentó el Libro “The Future of Inclusive Education, Intersectional Perspective” (El futuro de la educación inclusiva, perspectivas internacionales), de los académicos Brent C. Elder, de la Universidad de Rowan, EE.UU. y Valentina Migliarini, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, en un evento organizado conjuntamente por el Centro Líderes Educativos PUCV y la Dirección de Inclusión.
En la oportunidad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, junto con señalar que el libro es una oportunidad de aprendizaje, destacó que “nos permite reflexionar diferentes concepciones en función de la inclusión, como proceso, y cómo han ido avanzando los países en materia educativa en función del posicionamiento epistemológico que cada uno va sosteniendo, a partir del entendimiento de inclusión con respecto a la discapacidad”.
Por su parte, la directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos PUCV, Carmen Montecinos, sostuvo que “hay consenso de que la inclusión es un imperativo moral. Sin embargo, hay menos consenso y claridad sobre qué significa la inclusión y cómo se consigue (…) La inclusión es más que sólo aceptar que todos ingresen (a un establecimiento), tiene que ver con reconocer cómo aseguramos que ese ingreso se traduzca en una participación efectiva de aprendizaje. Esa traducción requiere pensar qué vamos a entender por inclusión”.
Manuel Pérez Troncoso, investigador postdoctoral de Líderes Educativos PUCV y del CIAE de la U. de Chile, destacó que “la motivación para conectar este libro con Chile fue la necesidad que tenemos los académicos jóvenes, pero también los profesores en formación, de tener más voces y una pluralidad de enfoques para pensar la diversidad de la inclusión en nuestro país. Yo creo que el trabajo de los autores contribuye a este proceso”.
Desde los Estudios Críticos sobre Discapacidad, y en diálogo con la Teoría Crítica de la Discapacidad y la Raza en Educación, los autores comentaron cómo en su libro retratan el hecho de que las políticas y prácticas inclusivas suelen reproducir un conocimiento aparentemente “neutral” que termina invisibilizando las desigualdades que enfrentan los estudiantes minorizados con discapacidad.
De esta manera, la obra expuesta presenta una trayectoria desde el origen de la educación inclusiva hasta su desarrollo actual. Mostrando cómo en el Norte Global numerosas prácticas y políticas rehúsan de su naturaleza colusoria de las opresiones que afrontan los estudiantes minorizados con discapacidad y se transfieren sin un análisis crítico al Sur Global. Finalmente, el libro invita a los lectores a replantear el concepto de la educación inclusiva y avanzar hacia el desarrollo y la preservación de nociones transformadoras de justicia global.
Según Brent C. Elder, la principal ambición de este libro es ser un puente para unir teoría y práctica, y que eso se pueda reflejar en el sistema educativo, centrando la historia en las personas con discapacidad y sus familias. “Además, es una invitación para que profesores se comprometan a poder generar un diálogo y remover las creencias que impiden ese proceso de inclusión. Creemos que al conocer la realidad de otros países podemos ampliar la participación, sobre todo aprendiendo de los profesores en formación”, puntualizó el autor.
El libro, que se encuentra actualmente a la venta en idioma inglés, se puede conseguir a través del siguiente enlace: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-49242-6
Por Katalina Núñez
Centro Líderes Educativos PUCV