Proyecto Viaje al Origen de la Vida culmina con éxito su primera expedición científica a la Patagonia
Con éxito finalizó la primera expedición científica del proyecto “Viaje al Origen de la Vida” en la Patagonia chilena, iniciativa que busca estudiar ecosistemas microbianos que conservan huellas de los primeros ambientes donde surgió la vida en la Tierra.
La misión fue liderada por el Dr. José Gallardo Matus y contó con la participación de los estudiantes de primer año de Biología Marina y Oceanografía Nurit Cavada y Alejandro Viveres. Durante la expedición se realizó una primera documentación fotográfica y audiovisual del Parque de Estromatolitos del Monumento Natural Laguna de los Cisnes y de los Trombolitos de la Laguna Sarmiento, ubicados dentro del Parque Nacional Torres del Paine.

Ambos sitios destacan por su valor patrimonial y científico a nivel mundial. En sus aguas hipersalinas prosperan cianobacterias, microalgas y crustáceos del género Artemia, organismos que han formado, a lo largo de milenios, complejas estructuras conocidas como estromatolitos y trombolitos. Estos arrecifes microbianos constituyen ecosistemas únicos y son considerados análogos modernos de los ambientes primitivos donde se originó la vida hace más de 3.500 millones de años.

El Dr. Gallardo señaló que esta primera expedición “marca el inicio de un trabajo de vinculación territorial y científica que busca conectar la investigación universitaria con el patrimonio natural y cultural de la región”. Añadió además que, para 2026, se proyecta una segunda campaña orientada a la colecta de estromatolitos y a la caracterización ambiental de la Laguna de los Cisnes, con el objetivo de profundizar en los procesos de formación de los microbialitos y su valor como archivos genéticos de la vida primitiva.


La expedición se desarrolló en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Porvenir, a través del Museo Provincial Fernando Cordero Rusque, institución que ha desempeñado un rol fundamental en la protección del patrimonio natural fueguino y en la divulgación científica de la región. Los participantes también realizaron visitas al museo y a la biblioteca municipal, reforzando el vínculo entre ciencia, educación y comunidad.
