Ir a pucv.cl

Facultad de Ciencias recibió seminario del impacto de la salud mental en los campos clínicos.

El auditorio de la Facultad de Ciencias de la PUCV, fue el espacio que albergo la reunión de la Comisión de Salud de la Agrupación de Universidades Regionales, y el seminario: “Desafíos de salud mental en el contexto de la relación asistencial docente”. Donde participaron como expositores, la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Verónica López, además del Jefe de Subdepartamento de Formación y Capacitación Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota Petorca, Marcelo Díaz.

Esta jornada tuvo como objetivo abordar el estado actual de la salud mental en nuestro país y especialmente en los campos clínicos de los centros de salud que reciben constantemente a estudiantes que cursan sus prácticas profesionales e internados.

En su presentación, la académica de la PUCV, se refirió a las diferencias con la que se encuentran los estudiantes que pasan desde sus casas de estudio a los centros de salud, haciendo hincapié, en las diferencias culturales que se existen entre estos dos mundos, señalando al respecto que: “en los campos clínicos el ambiente no ha cambiado como en las universidades, donde hoy existen políticas y protocolos contra la violencia, el maltrato, el hostigamiento y el acoso, y donde se ha avanzado a ambientes de mayor flexibilidad curricular y se enfrentan a campos clínicos donde eso no ha cambiado y las relaciones son muy jerárquicas.”

En este mismo sentido, Verónica también valoró la importancia de este tipo de instancias para poder discutir las problemáticas actuales y en base a ello, poder trabajar en acciones que puedan tener un impacto en estos espacios, mencionando que: “en este encuentro tenemos un desafío, de poder ver articulaciones de esta situación para luego poder entregar respuestas desde nuestras instituciones”.

Por su parte el Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Manuel Bravo, también se refirió a la importancia de proporcionar este tipo de instancias para estar al tanto de la realidad en los servicios de salud públicos y privados, señalando que: “esta instancia es tremendamente interesante porque nos permite conocer las distintas percepciones, visiones y experiencias de los distintos actores, de lo que para nosotros es nuestro proceso formativo”, agregando además que: “nuestros estudiantes próximamente se insertaran en los servicios de salud públicos y privados, por lo que conocer la realidad de los espacios en que se van a desempeñar, es fundamental para ajustar nuestro proceso formativo y para entregar las herramientas para un mejor desempeño profesional”.

El director del Servicio de Salud de Valparaíso-San Antonio, Cristian Gálvez, también estuvo presente en la jornada y se refirió a la importancia de abordar estas temáticas para abordar uno de los múltiples desafíos que están hoy en la salud.

Por último, el jefe de departamento de formación y capacitaciones del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, se refirió los problemas que tienen las nuevas generaciones que integran los sistemas de salud y cómo desde ellas también se han logrado grandes avances en materia legal, señalando que: “las nuevas generaciones, entre 25 y 39 años donde hay un reclutamiento marcado de mujeres, que suponen el 70% de nuestra fuerza laboral, son quienes han marcado e impulsado las políticas en el cambio de gestión de las personas en salud y también, quienes aún viven mayoritariamente las dificultades de conciliación trabajo-vida personal”.