Ir a pucv.cl

Laboratorio en Didáctica de la Física buscaría que sus estudiantes logren conocimiento interdisciplinario de las ciencias

El laboratorio contará con impresoras 3D y otros elementos que permitan la fabricación de material propio.

En un esfuerzo por revolucionar la formación docente en ciencias, un equipo de académicos del Instituto de Física de la PUCV, liderados por la Dra. Claudia Reyes, ha presentado una ambiciosa propuesta al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). El proyecto busca establecer un laboratorio de didáctica de la Física, enfocado en la formación interdisciplinaria de profesores de Física y Ciencias Naturales. La propuesta plantea un enfoque innovador donde los futuros profesores no solo dominen su propia disciplina, sino que también adquieran habilidades en otras ciencias como Biología y Química, promoviendo una educación más integral y efectiva.

Inicialmente, el proyecto se enfocará en estudiantes de último año de Pedagogías en Física y Ciencias Naturales, con la expectativa de incluir eventualmente a todas las pedagogías en ciencias de nuestra Facultad. En los talleres propuestos, se realizarán actividades diseñadas para vincular conocimientos de diversas disciplinas, garantizando una enseñanza profunda y completa. El proyecto contaría con tres años de duración durante el cual, buscaría durante la primera fase, caracterizar el impacto de los talleres en los estudiantes, analizando la profundidad y efectividad de la formación interdisciplinaria. En la segunda fase (segundo año), se observará cómo los profesores en formación aplican estos conocimientos en sus prácticas docentes, evaluando la transferencia de la interdisciplinariedad al aula y buscando áreas de mejora. Finalmente, en la tercera fase (tercer año), se medirá el efecto real de esta formación en los estudiantes, determinando cómo esta metodología afecta su aprendizaje y comprensión de las ciencias.

Para el desarrollo de este proyecto, el Instituto de Física ha proporcionado un espacio para el montaje del laboratorio y se están estableciendo redes de investigadores en didáctica en Física tanto a nivel nacional como internacional. Para el desarrollo de este proyecto, se planea generar alianzas con los otros didactas de la Facultad de Ciencias, como la Dra. Corina González del Instituto de Biología, el Dr. Cristian Merino y la Dra. Roxana Jara del Instituto de Química, quienes son expertos en didáctica de sus respectivas disciplinas. Proyectado inicialmente a tres años, la académica del Instituto de Física espera que el proyecto pueda extenderse a largo plazo, permitiendo la recolección de datos significativos y la consolidación de esta innovadora metodología en la formación docente señalando al respecto: "Es esencial formar profesores con habilidades y conocimientos sólidos, capaces de implementar programas educativos propuestos por el ministerio", afirma la académica del Instituto de Física.

Los talleres no solo se centrarán en la vinculación de conocimientos, sino también en la adaptación a diferentes contextos educativos ya que según lo comentado por la Dra. Reyes, es fundamental que los futuros profesores sean capaces de modificar sus actividades pedagógicas según las realidades de las instituciones en las que trabajarán, comentando además: “al momento de realizar una actividad se deben considerar factores como los recursos disponibles y el contexto cultural y religioso de cada colegio”, agregando que: “con esta propuesta, buscamos enfrentar al desafío de formar docentes capaces de abordar de manera efectiva y profunda los contenidos científicos, contribuyendo significativamente a la mejora de la educación en ciencias de nuestro país”

A nivel internacional la Interdisciplinariedad se ha vuelto indispensable para fomentar la capacidad de los profesionales, investigadores y docentes para trabajar en los problemas del mundo moderno, que necesitan más que nunca, profesionales con mayor profundidad de conocimientos y capaces de trabajar en equipos más grande. Por lo mismo, desde el Instituto de Física de la PUCV, creen que, para poder alcanzar estos niveles de trabajo, es necesario comenzar por la formación de profesores con conocimientos, habilidades y competencias interdisciplinarias ya que estos son fundamentales en la formación de los futuros científicos, ingenieros y profesionales que enfrentarán un mundo cambiante y complejo.

Fuente Facultad de Ciencias