Ir a pucv.cl

Francisca Villarroel: “Participar en un congreso internacional te abre puertas para generar redes dentro de la comunidad científica”

La estudiante de magíster PUCV asistió entre el 27 y 29 de mayo al X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Interacción Materno-Fetal y Placenta. La actividad reunió a investigadores y expertos en estudios de gestación, quienes abordaron los avances más recientes sobre el tema.

En esta oportunidad, el congreso se desarrolló de manera presencial, incluyendo sesiones plenarias, talleres, sesiones de discusión y exhibición de póster. Francisca Villarroel, estudiante del Magíster en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología (IB) PUCV participó en el congreso, presentando dos trabajos vinculados a la línea de investigación que desarrolla, actualmente, en el Laboratorio de Morfología Animal y Experimental (IB), enmarcada dentro del proyecto Fondecyt adjudicado por el Dr. Paulo Salinas.

Ambos trabajos expuestos dieron a conocer los efectos que genera la exposición a PM2.5 (partículas sólidas con un tamaño >2.5 um, que se encuentran en suspensión aerodinámica), proveniente del humo de leña y que, lamentablemente, causa efectos dañinos sobre el sistema reproductor, en este caso, en un modelo murino.

Debido a que el congreso se enfocó en la interacción materno fetal y placenta, Francisca nos comenta que, por un lado, se presentaron dos investigaciones que buscan evidenciar los efectos morfofisiológicos que genera la exposición a PM2.5, antes o durante la gestación, en el desarrollo y transporte de la placenta. Por otra parte, destacó el nivel de investigación que se está realizando en el Laboratorio de Morfología Animal y Experimental PUCV, ya que dice: fue muy bien considerada la calidad de nuestros trabajos por la comunidad científica que asistió al encuentro. 

1.- ¿Cuál diría usted que es la importancia de su tema?

La importancia radica en que la polución del aire es una problemática que afecta a gran parte de la población a nivel mundial, donde el PM2.5, proveniente del humo de leña es de los más tóxicos que existe, más que el de la combustión del petróleo, por ejemplo. Sin embargo, a pesar de que gran parte de la población se encuentra expuesta al humo de leña ya sea por uso intradomiciliario o por incendios, es una fuente de polución que ha sido poco investigada, más aún cuando se trata del sistema reproductor. Por lo tanto, generar conocimiento sobre los efectos de dicha exposición a PM2.5 podría contribuir para comenzar a tomar medidas respecto a la exposición a este contaminante. 

2.- ¿Qué valor le atribuye usted al desarrollo de instancias internacionales como la que acaba de asistir?

Son instancias súper enriquecedoras, donde tenemos la posibilidad, como científicos, de mostrar nuestras investigaciones, el nivel de investigación que se está trabajando en Chile y lo más importante para mi parecer, es poder recibir opiniones de personas que son expertas en el área.

3.- Como estudiantes de Magíster ¿De qué manera cree que influye en su carrera el hecho de participar en un congreso fuera de Chile?

Participar en un congreso internacional te abre las puertas para generar redes dentro de la comunidad científica, lo cual es muy importante si te interesa seguir una carrera científica, debido a que entrega la posibilidad de conocer otros grupos de laboratorio, sus investigaciones e incluso generar colaboraciones internacionales.