Click acá para ir directamente al contenido

Académico Patricio Lombardo publica libro sobre relación entre cuerpo y alma

Viernes 7 de noviembre de 2025

El doctor en Filosofía, Patricio Lombardo, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), realizó el lanzamiento de su nuevo libro, denominado “Filosofía y Teología de Cuerpo y Alma, uno”.

“El siglo XX, desde la historia de la filosofía, ofrece una larga cadena de reflexiones en torno a la naturaleza del cuerpo humano”, explica la reseña de la publicación, quien se define como “teólogo apasionado por la filosofía, pero por, sobre todo, docente”.

El libro se estructura en tres ejes: los debates contemporáneos sobre el cuerpo, la visión de Tomás de Aquino sobre la forma sustancial del alma y el diálogo de estas ideas con la filosofía actual y, en tercer lugar, el estudio arqueológico sobre el Concilio Vaticano II y su enseñanza positiva sobre el cuerpo humano en Gaudium et Spes.

“Somos seres corporales con una dimensión espiritual. La manera en que nos encontramos con los demás es a través de nuestro cuerpo, en la mirada, en el gesto y en el rostro que nos revela lo que somos; allí comienza mi estudio”, sostiene el académico, cuyo trabajo se centra en el tema del cuerpo en la filosofía medieval y su recepción en el pensamiento contemporáneo.

El profesor Lombardo del Instituto de Filosofía de la PUCV invita a la reflexión a partir de la admiración de lo que acontece en lo cotidiano, en las relaciones humanas y, finalmente, en la teoría. “Para mí, la filosofía es el ejercicio de la mirada, admirar y asombrarse”, enfatizó.

De esta forma, Patricio Lombardo comenzó a construir un relato genealógicamente recopilado en el libro que, según expresa, “es un trabajo largo y meditativo que busca ser un aporte”. Es por esta razón que lo ha donado a distintas comunidades educativas del país para acercar la filosofía a las y los estudiantes.

“Para mí, la escritura y la cultura tienen una función social. Por eso es importante que las y los jóvenes tengan acceso a la literatura”, destacó el académico, quien enfoca su trabajo en uno de los grandes temas que llaman su atención: la falta de identificación con nuestro cuerpo.

“Las redes sociales quieren mostrar una idealidad del cuerpo, una imagen que busca reconocimiento. En esta lógica, el cuerpo se convierte en un objeto de consumo y eso atenta contra la dignidad de la persona”, expresó el profesor.

“En la medida en que uno se hace cargo de su dimensión corporal, la persona se siente más valorada, autónoma y libre”, añadió. Es en ese ámbito donde busca aportar con su libro, desde el rol social de la literatura, promoviendo un espacio de aceptación y recordando que en definitiva “somos cuerpo, no tenemos cuerpo”.

Por Vanessa López

Dirección de Inclusión

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?