
Carlos Cristi-Montero, profesor de la Escuela de Educación Física, ha desarrollado una destacada trayectoria investigando el impacto que tienen los estilos de vida activos en la salud mental, el rendimiento académico y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León (España), y con estancias postdoctorales en la PUCV y la Universidad de Oxford (Reino Unido), el académico resume su línea como una apuesta por la “salud cerebral”, un campo que une neurociencia, educación y salud pública.
Su trabajo aborda temas relacionados con dormir bien, moverse más y reducir el tiempo frente a pantallas, y cómo ello impacta directamente en el funcionamiento del cerebro y el desempeño académico. Para eso utiliza técnicas avanzadas, como resonancia magnética y electroencefalografía, que permiten medir marcadores cerebrales asociados a la actividad física.
Entre sus trabajos más relevantes se encuentra el proyecto Cogni-Acción, financiado por FONDECYT y desarrollado con casi 1.300 escolares de 19 establecimientos de la Región de Valparaíso. “El objetivo central fue establecer la relación entre distintos indicadores de un estilo de vida saludable, el funcionamiento cognitivo y el rendimiento escolar. A la fecha, este trabajo ha dado lugar a cerca de 20 publicaciones científicas”, señala.
Los resultados han sido concluyentes: los escolares con mejor condición física (entendida como un marcador fisiológico de la actividad diaria) presentan un mejor desempeño cognitivo en dominios como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio. “Este hallazgo refleja un neurodesarrollo más adecuado y se asocia a un mayor capital cerebral, un recurso clave para el bienestar individual y el desarrollo social”, precisó el académico.
Uno de los resultados más significativos es que los escolares que viven en contextos de alta vulnerabilidad social y que presentan buena condición física, alcanzan niveles de rendimiento cognitivo similares a los de sus pares de contextos más favorecidos. “Esto demuestra que el ejercicio puede actuar como un factor protector frente a la desigualdad”, enfatizó.
Cristi-Montero advierte que el escenario nacional exige una mirada urgente: “El movimiento es inherente a nuestra especie. Sin embargo, hoy observamos en Chile una combinación crítica de bajos niveles de actividad física, altas tasas de sobrepeso y obesidad, y una condición física deficiente en la población escolar. Este panorama representa una amenaza para la salud mental, el rendimiento académico y, en general, para el desarrollo integral de niños y niñas”.
Recientes mediciones del equipo PUCV realizadas a 359 escolares mediante acelerometría (el método más preciso para registrar movimiento y sueño), revelaron que ningún niño o niña cumple simultáneamente con las tres recomendaciones de movimiento saludable: actividad física, sueño adecuado y bajo tiempo frente a pantallas. “Solo un 0,8 % alcanza la recomendación mínima de 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa”, advierte Cristi-Montero, quien valora la aprobación de la nueva ley que suma una hora diaria de actividad física en las escuelas: “La evidencia es contundente: los niños y niñas que se mueven más son más saludables, tanto física como mentalmente”.
Desde su perspectiva, seguir profundizando en esta línea de investigación es un desafío científico y ético: “Nos invita a repensar cómo entendemos el desarrollo infantil desde una mirada integral. Si aspiramos a una sociedad más justa, debemos comenzar desde la infancia, comprometiendo a las familias, a las escuelas y a las comunidades. La salud física, el bienestar mental y el aprendizaje no pueden tratarse como dimensiones separadas”.
Agregó que “investigar esta temática no sólo es relevante desde una perspectiva científica, sino también profundamente humana. Nos permite mirar a la infancia como una etapa clave donde se define buena parte del futuro individual y colectivo de una sociedad”.
Además de su labor como investigador, Carlos Cristi-Montero es editor en jefe de la revista Journal of Movement and Health, desde donde impulsa la difusión de conocimiento científico sobre el vínculo entre movimiento, cerebro y salud, reafirmando el compromiso de la PUCV con el desarrollo de investigación de alto impacto social y académico.
Por Javiera Allende
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio