Click acá para ir directamente al contenido

Casa de Estudios realiza un aporte esencial a la justicia eclesial en Chile

Jueves 24 de julio de 2025

Como una nueva muestra de su importante aporte a la Iglesia Católica del país, desde el primer semestre de 2024 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso imparte la primera Licenciatura en Derecho Canónico de Chile, en un trabajo conjunto con la Universidad Pontificia de Salamanca y el patrocinio de la Asociación Chilena de Derecho Canónico.

La implementación de este programa académico es motivo de orgullo para la PUCV, pues constituye un hito histórico e inédito que permite fortalecer la tradición jurídica y eclesiástica chilena. Su creación es el resultado de una década de trabajo por parte de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Universidad y pone fin a 39 años de espera para contar con una formación canónica completa en Chile.

El Derecho Canónico es muy relevante para la Iglesia, pues es un ordenamiento jurídico que cuenta con sus propios tribunales, abogados, jueces y jurisprudencia. En ese marco, la Licenciatura contribuye a la preparación de más especialistas, para que una mayor cantidad de diócesis del país cuenten con sus propios tribunales eclesiásticos y puedan servir y acompañar a sus comunidades.

El programa- cuya dirección académica en Chile está a cargo del director de la Cátedra de Derecho Canónico y jefe de Programas Académicos de la Facultad Eclesiástica de Teología, Juan Pablo Faúndez- acaba de finalizar su tercer semestre del bienio filosófico-teológico y en agosto dará inicio al último de ese ciclo, con las asignaturas de Teología Moral especial, Teología Sacramental especial e Instituciones generales del Derecho canónico. El próximo año comenzará el ciclo jurídico.

Para la decana de la Facultad Eclesiástica de Teología PUCV, Loreto Moya, es motivo de alegría ver el trabajo y compromiso con que los estudiantes han avanzado en su formación, para así responder a las altas exigencias que presenta el programa. "Este esfuerzo vale la pena, pues los futuros licenciados en Derecho Canónico, podrán colaborar en sus diócesis en las diversas tareas que tienen relación, por ejemplo, con los tribunales eclesiales. Es un servicio a la Iglesia chilena y por eso para nuestra Facultad es tan relevante este programa".

Por su parte, Juan Pablo Faúndez destacó la apreciación positiva que los estudiantes tienen del programa, cuyo desarrollo ha sido de excelencia. "Cada semestre ha permitido un crecimiento sostenido de los alumnos, perseverando en contenidos que son fundamentales para comprender la profundidad de materias que guarda este particular grado académico. Los egresados serán, sin duda, una bendición para su diócesis por las delicadas materias en las que podrán colaborar en comunión con sus obispos", finalizó.

La mirada de los estudiantes

En lo que va del programa, los estudiantes de la Licenciatura han destacado la calidad de la formación académica recibida y el enorme valor que aportará al trabajo que vienen realizando en sus respectivas diósesis y comunidades.

Ximena Valenzuela, Patrona Estable del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Santa María de Los Ángeles, señaló que "participar en la Licenciatura ha sido una experiencia altamente enriquecedora. Me he encontrado con ramos muy interesantes y buenos docentes. Trabajo hace un tiempo en el área del Derecho Canónico y ahora comprendo la necesidad de cursar este bienio filosófico-teológico. Las asignaturas van en concordancia con el sentido, aplicación y fines del derecho canónico. Ha sido un tremendo desafío volver a las aulas de adulto, sin embargo, cuento con el apoyo de mi familia y del Obispado, lo que me motiva a seguir adelante en esta aventura y así perfeccionar el trabajo que presto con tanto gusto, amor a Dios y la Iglesia”.

Por su parte, Fernando Ramírez, de la Diócesis de Valparaíso, indicó que "desde el inicio, sentí que este camino formativo no solo era un desafío académico, sino también una invitación de Dios a profundizar en mi fe y en mi compromiso con la Iglesia, con mi familia y con mi trabajo. Cada clase, cada texto, cada conversación con profesores y compañeros fue iluminando mi mente y tocando mi corazón. Todo lo aprendido ha despertado en mí un fuerte deseo de ponerme a disposición de la Iglesia, no solo desde el conocimiento técnico, sino desde una entrega generosa y humilde. Estoy abierto a colaborar en parroquias, en tribunales eclesiásticos, o donde la Iglesia y la Divina Providencia lo necesiten. Quiero ser un instrumento de comunión, de escucha y de acompañamiento, allí donde sea necesario”.

El derecho canónico

El Derecho Canónico es central para la Iglesia porque contempla la regulación de las diversas dimensiones de la vida eclesial, como todos los sacramentos, la organización institucional y la disciplina del clero. En ese sentido, cobran especial importancia temas como las nulidades matrimoniales y los procedimientos penales que investigan situaciones donde se involucra a religiosos y religiosas.

En Chile existen tribunales eclesiásticos en nueve diócesis de las 24 existentes, a las que se suma un vicariato, un obispado castrense y una prelatura territorial donde Valparaíso es uno de los más antiguos. A nivel internacional, en tanto, el derecho canónico se vincula con la relación entre la Sede Apostólica y los distintos países.

Por Jenny Díaz

Dirección de Comunicación Estratégica

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?