Click acá para ir directamente al contenido

Congreso con expertos internacionales analizó la gestión educativa

Lunes 10 de junio de 2024

PUCV Santiago acogió la tercera versión del Congreso Internacional de Gestión Educativa, encuentro organizado conjuntamente por la Escuela de Pedagogía y la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (RedAGE), y que reunió a académicos, investigadores y estudiantes de pre y postgrado de Hispanoamérica en torno a temáticas como dirección y liderazgo, la nueva administración de la educación pública chilena y la importancia del liderazgo sistémico.

Durante la jornada inaugural, el director general de Vinculación con el Medio de nuestra casa de estudios, David Contreras, recordó que la PUCV es “una universidad católica, de excelencia y de vocación de servicio. Está en nuestro ethos ser parte del servicio que se entrega, ya que no tiene ningún sentido crecer académicamente si no estamos al servicio de los intereses generales del país”.

GESTIÓN PARA EL MANTENIMIENTO VS GESTIÓN PARA EL CAMBIO

En la charla inicial “Dirección y liderazgo: ¿dos caras de una misma moneda? Dilemas y retos”, el Dr. Joaquín Gairin, académico e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, y presidente de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa (RedAGE), destacó que, pese a que los liderazgos son importantes, para las y los directivos lo serán en la medida que los trabajen de una determinada forma y orienten su actividad.

“En la práctica, los directivos son influyentes por la posición que ocupan, por los recursos que tienen y por lo que pueden hacer con ellos. Pero muchas veces no lo hacen y eso es lo que denominamos ‘dirección para el mantenimiento (…) Lo que buscamos en los directivos es hacer otra cosa, es una función más activa en la mejora, y es así como hablamos de ‘directivos para el cambio’”, explicó.

DESDE LO MUNICIPAL A UN SERVICIO LOCAL QUE ASEGURE LA MEJORA CONTINUA

En la ocasión, el director del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, Daslav Mihovilovic, en el marco de la discusión de la Ley 21.040 que apunta a un sistema que busque el mejoramiento sostenido de los procesos educativos en los establecimientos escolares dependientes de los SLEP, con propósito de alcanzar una formación de calidad, integral e inclusiva.

“La idea de pasar de una administración municipal a una local no es dejarlo sólo en la administración, sino que también involucra garantizar una educación de calidad, una mejora continua, equidad y el incremento en los resultados educativos”, indicó.

IMPACTO DEL LIDERAZGO SISTÉMICO EN LA EDUCACIÓN

El académico de la Escuela de Ingeniería Industrial, Franco Guidi, abordó la importancia de considerar las distintas dimensiones del líder en el momento de dirigir o tomar decisiones, más aún en el desarrollo de la educación.

“El liderazgo sistémico tiene diferentes definiciones. Una de ellas es mirar hacia afuera y ver cómo la organización escolar puede colaborar con otras para mejorar su quehacer. Sus fundamentos tienen varias dimensiones, como valorar aspectos de sinergia y colaboración, y mirar la organización como una red de procesos que conduzcan a su finalidad. Es también relevante mirar las relaciones causales complejas que generan dinámicas en las organizaciones, haciéndonos cargo del gestor o líder”, concluyó.

Dirección de Comunicación Estratégica