Click acá para ir directamente al contenido

Alumni lideran investigación inédita para reducir incendios y emisiones de metano en rellenos sanitarios

Miércoles 26 de noviembre de 2025

El proyecto, financiado por Global Methane Hub, desarrolla una metodología pionera para identificar y prevenir riesgos de incendio en rellenos sanitarios en Chile, Ghana e India. El pilotaje bilateral Chile–Ghana permitirá adaptar la herramienta a realidades climáticas, operacionales y sociales completamente distintas. La investigación será incorporada al Atlas de Riesgo Climático (ARCLIM) del Ministerio del Medio Ambiente.

La PUCV vuelve a posicionarse como un actor clave en la respuesta científica frente al cambio climático. Esta vez, a través del trabajo de dos Alumni PUCV, hoy jóvenes profesionales y funcionarios de la misma institución, quienes lideran un estudio de alcance internacional para prevenir incendios en rellenos sanitarios y disminuir emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero más influyentes del planeta.

Se trata de Fernando Cabrera, geógrafo del Centro de Acción Climática PUCV titulado en 2023, y Sandra Ponce, ingeniera civil bioquímica del Núcleo Biotecnológico Curauma (NBC), egresada en 2022. Ambos se formaron en la PUCV, destacaron en sus carreras de pregrado por su mérito académico, compromiso y vocación pública, y hoy encabezan una investigación que coloca a Chile en el mapa global de soluciones contra la crisis climática.

El proyecto es dirigido junto al académico de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, Rolando Chamy, referente en el país en gestión de residuos y pionero de esta línea desde 1997, siempre desde la PUCV.

¿Se pueden prevenir los incendios en los rellenos sanitarios? ¿están en riesgo de incendiarse? ¿qué podría ocurrir si uno de ellos se prende fuego? ¿cómo reducir las emisiones de metano provenientes de residuos? ¿los episodios que afectan regularmente a países como India podrían repetirse en Chile?

Todas estas interrogantes dieron origen a una investigación que hoy recibe financiamiento del Global Methane Hub (GMH), organización filantrópica internacional que impulsa la reducción mundial del metano y apoya el Global Methane Pledge, compromiso que busca disminuir las emisiones un 30% al año 2030. El GMH opera como articulador entre gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil, y hoy apuesta por la metodología desarrollada desde la PUCV.

De esta manera, el equipo recibió fondos para levantar información nacional, identificar factores críticos y construir un índice de riesgo de incendio en rellenos sanitarios, basado en ponderaciones técnicas y evidencia científica.

Sandra Ponce explicó que el primer paso fue reunir a un panel de 25 especialistas con décadas de experiencia en manejo de residuos e incendios.

“Identificamos los sitios activos, sus condiciones operacionales y analizamos los factores que inciden en el inicio y propagación de incendios. A partir de eso, jerarquizamos los factores, los transformamos en ponderaciones numéricas y construimos una ecuación que permitirá obtener un índice de riesgo para cada sitio”, explicó acerca de los factores que luego fueron validados por el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Salud, operadores privados y gerencias de rellenos sanitarios del país. 

Pilotaje en Chile: Norte, centro y sur

De ahora en adelante, la ecuación será aplicada en rellenos sanitarios de tres zonas climáticas de Chile. El equipamiento técnico permitirá determinar si las condiciones operacionales reales son realmente óptimas, el nivel de capacitación del personal, los sistemas de seguridad y controles de acceso, la composición de los residuos y las vulnerabilidades externas, como por ejemplo, si existen cuarteles de bomberos cercanos. 

Desde el Centro de Acción Climática, Fernando Cabrera explicó que Ghana se convirtió en el país ideal para un "pilotaje sur–sur" geográficamente hablando ya que "las realidades entre Chile y Ghana son completamente distintas. En Ghana hay una presencia masiva de residuos textiles y electrónicos, vertederos contiguos a zonas habitadas y regulaciones ambientales que aún no se aplican de forma robusta. El comportamiento del metano en esas condiciones es diferente, y eso hace indispensable comparar metodologías”. 

Cabrera agregó que "actualmente junto al equipo tenemos una colaboración activa con la organización Novacert, una entidad de validación y verificación de gases de efecto invernadero con amplia experiencia en evaluación de la conformidad, esto permitirá contrastar condiciones socioambientales extremas, probando si la metodología PUCV se adapta a vertederos no controlados, residuos importados desde otros países, alta densidad poblacional cerca de botaderos y mayores probabilidades de incendios".

Un camino que comenzó hace 27 años en la PUCV

El profesor Rolando Chamy recordó que esta línea de investigación nació en 1997 en la Escuela de Ingeniería Bioquímica con el proyecto que extendió la vida útil del Relleno El Molle. Allí se diseñó un sistema de extracción y reinyección de lixiviados que marcó un precedente nacional y abrió una alianza histórica con el Centro de Investigaciones para el Gas de Chicago. Hoy, casi tres décadas después, la PUCV lidera nuevamente un proceso pionero con proyección internacional. 

“Este análisis de riesgo de incendios se integrará formalmente al Atlas de Riesgo Climático (ARCLIM) del Ministerio del Medio Ambiente, una herramienta oficial del Estado usada para la toma de decisiones frente al cambio climático", explicó Chamy. 

Por Camila Rojas

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?