Click acá para ir directamente al contenido

Destacado arquitecto expuso avances sobre proyecto para damnificados del incendio en Viña

Lunes 28 de abril de 2025

En febrero de 2024 un mega incendio afectó a distintos sectores de Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué, lo que dejó como saldo cerca de 15.500 viviendas siniestradas, más de 8.500 hectáreas consumidas por el fuego y 131 personas fallecidas.

Tras la catástrofe, 300 estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño (EAD) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llegaron hasta la parte alta de la Ciudad Jardín para colaborar de manera voluntaria con el retiro de escombros y entregar asesoría técnica para avanzar en la reconstrucción de casas.

En ese contexto, y tras la negativa de algunos pobladores para aceptar las viviendas de emergencia entregadas por no constituir un hogar definitivo, la Municipalidad de Viña del Mar convocó al Estudio de Arquitectura ELEMENTAL, quien, a través del renombrado arquitecto, Alejandro Aravena, propuso el proyecto Unidad Habitacional Progresiva como una vía paralela de reconstrucción.

La instancia fue evaluada socialmente con apoyo de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV y logró la aprobación de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), organismo perteneciente al Ministerio de Hacienda para su implementación piloto.

A más de un año de la tragedia, en el Salón de Honor de la PUCV, el propio Alejandro Aravena, ganador del prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura, expuso los avances del proyecto en el seminario “Construyendo Futuro: una alternativa para una vivienda definitiva y progresiva”.

 “Este seminario es la primera oportunidad en que uno puede levantar un poco la mirada porque hemos estado trabajando de cabeza para poder hacer una reconstrucción lo más rápido posible; es muy importante no perder la perspectiva”, detalló Aravena, quien agregó que “lo que uno está tratando de mejorar no es solamente resolver la catástrofe y los damnificados, sino que eventualmente estas operaciones podrían ser una mejora a futuro de cómo respondemos a esto, que inevitablemente es obvio que va a seguir pasando”.

El premiado arquitecto agregó que “un seminario como este permite que nivelemos la falta de conocimiento que tenemos a veces cuando estamos en presencia de la urgencia. La urgencia nos ciega y esta es una oportunidad en que creo que uno puede volver a hacer que la operación esté con integración y coordinación de los equipos multidisciplinarios que estos problemas requieren”.

El director de la Escuela de Diseño y Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, David Luza, dijo que “la ruta alternativa para una vivienda definitiva representa una arista relevante de la problemática que conocemos desde que como unidad partimos a recoger escombros tras la tragedia, desde que escuchamos a los vecinos, desde los proyectos en pre y postgrado. Este seminario es una visión de perspectiva que nos concierne desde la academia”.

BENEFICIADOS VALORARON INSTANCIA

El trabajo en conjunto entre la Municipalidad de Viña, ELEMENTAL y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene un objetivo: los damnificados. Adrián Ampuero, uno de los damnificados beneficiados con el proyecto, y habitante del sector de El Olivar, señaló que “estoy gratamente sorprendido, el proyecto superó mi expectativa, ya que pensaba que era realmente algo menor; pude ver cómo hay un interés muy grande en solucionar los problemas de que existen en la reconstrucción de El Olivar y de todos los lugares después de un desastre”.

Ampuero agregó que “esto yo lo voy a divulgar entre mis vecinos la mayor cantidad de veces que pueda, porque esto nos alienta y nos hace sentir que no estamos solos. Estoy feliz de sentirme acompañado por la Municipalidad de Viña, Alejandro Aravena y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”.

Por Sebastián Paredes

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags