Click acá para ir directamente al contenido

Profesor presentó completo libro con historia de pescadores precolombinos

Jueves 16 de mayo de 2024

Más de 40 años de investigación, mil documentos recopilados de diversas fuentes y países fueron dando forma al texto “Pescadores Precolombinos” del Profesor Emérito y académico de la Escuela de Ciencias del Mar, Patricio Arana, y que se presentó esta semana en la Universidad.  

El texto es una verdadera enciclopedia del aporte de estos hombres de mar considerando que los primeros llegaron a América hace más de 20 mil años antes de Cristo (a.C) para habitar los países costeros y ocuparon diversos utensilios para alimentarse de la variada fauna marina que ofrece nuestro océano utilizando arpones con piedra o huesos y en algunos casos destaca el rol de la mujer que buceaba para encontrar el sustento diario.

Fue precisamente en pandemia que el profesor Arana se sentó en su escritorio para ordenar estos antecedentes, los que después se plasmaron en un libro de más de 500 páginas y que fue realizado a través de Ediciones Universitarias de Valparaíso (EUV), sello de la PUCV.

El texto es escrito en un estilo didáctico y comprende el origen de la raza humana, sus desplazamientos por América; la relación de los primeros habitantes con el Océano Pacífico y sus recursos; el arte de los pescadores vinculado a su relación con el mar; y luego profundiza sobre las particularidades de aquellos que se instalaron en las costas de Ecuador, Perú, en el margen del Lago Titicaca en Bolivia y a lo largo del extenso litoral chileno, incluyendo a la isla de Rapa Nui.

“Como ingeniero pesquero y oceanógrafo, ver la tradición pesquera chilena es muy importante, especialmente porque nadie había realizado una labor que reuniera toda la información en un solo texto. Junté más de mil artículos que se refieren de distintas maneras a la labor del pescador, tomando lo más relevante y este es el primer capítulo, luego vendrán otros”, complementó.

Entre los hallazgos encontrados, el profesor expresó que los pescadores precolombinos tuvieron un gran ingenio para sobrevivir hace miles de años, establecerse y surtir con sus productos a familias y comunidades. “Vimos que fueron el origen y los que legaron a los colonizadores españoles lo que hoy conocemos como pesca artesanal, las características de las embarcaciones, su arte y redes de pesca no difieren tanto de las actuales, solo los materiales han cambiado y se han modernizado”, expresó.

HISTORIADORA: ES UNA VERDADERA ENCICLOPEDIA

El texto da pie para que cada capítulo de la posibilidad de ampliarse a otros, tal como lo planteó la académica del Instituto de Historia, Ximena Urbina, quien efectuó la presentación del documento. “Es una verdadera enciclopedia que reúne todo el saber en relación a los pueblos precolombinos. Es muy valioso que tenga una bibliografía tan extensa, con libros, estudios, artículos de revista, libros antiguos que desde 1900 estudiaron esta forma de navegación y luego se ordenó, dialogando con investigaciones más recientes de manera tal que conformó un panorama más completo de las costas y que tiene como protagonista al pescador”, apuntó.

El decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Dante Queirolo, señaló que “el libro es un aporte para la Universidad y toda la sociedad. Pensar una obra de estas características que se desarrolla durante tanto tiempo, requiere de una persona que tenga una vocación especial como Patricio Arana. Es una obra de trascendencia y de legado para la sociedad en su conjunto”.

Finalmente, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, valoró el esfuerzo realizado por el académico durante tantos años al servicio de la Universidad, con fuertes vínculos con entidades nacionales e internacionales, siempre preocupado de compartir el conocimiento adquirido.

“Es una publicación que reúne un conjunto de investigaciones, estudios y por más de 40 años sobre los pueblos originarios que habitaron la costa de nuestro territorio y otros países. Es un estudio etnográfico muy valioso, donde se explican las técnicas y formas de sobrevivencia y la relación con la naturaleza. Es una contribución muy importante para la Universidad”, complementó.

Luego del lanzamiento se inauguró la exposición titulada “Pesca Precolombina” en el Salón Centenario de Casa Central, que permanecerá abierta al público hasta el miércoles 22 de mayo.

Por Juan Paulo Roldán y Paula Castillo

Dirección de Comunicación Estratégica/Escuela de Ciencias del Mar

Tags