Click acá para ir directamente al contenido

PUCV aporta a política pública del Ministerio del Deporte

Lunes 10 de junio de 2024

Un grupo de profesores de la Escuela de Educación Física de la PUCV, liderados porJacqueline Páez y Juan Hurtado, presentaron ante el Instituto Nacional del Deporte (IND) y la Secretaría Regional Ministerial del Deporte los resultados del trabajo de investigación en torno al programa Crecer en Movimiento (CEM) dependiente del Estado y que busca incrementar la actividad física en niños de edad escolar.

La profesora Jacqueline Páez expresó que “lo que se presentó fue la evaluación del programa CEM, que busca incrementar la actividad física en establecimientos educacionales en todo Chile. Como Universidad somos parte de una mesa técnica en donde somos responsables de la variable desarrollo motriz, además se han evaluado en conjunto con académicos de otras universidades regionales, se han medido las variables de condición física, variables antropométricas y algunos tópicos vinculados a nutrición y psicología de niños y niñas que participan en el programa Crecer en Movimiento”.

Por otro lado, el profesor Juan Hurtado agregó que “la importancia de este trabajo es que como Universidad estamos participando en la mejora, monitoreo y seguimiento de esta política pública vinculada con el deporte e impulsada por el estado de Chile”.

En la misma línea, Daniel Bravo, jefe nacional del programa Crecer en Movimiento, argumentó que “me parece espectacular e inédito que cuatro universidades emblemáticas de la región se hayan coordinado y generar sinética para coordinar y llevar adelante una investigación como esta en un programa social. Es sumamente necesario porque nosotros como programa tenemos experticia de diseño, implementación y control, pero no necesariamente podemos evaluar a nivel científico y académico como ustedes lo hacen”.

En ese sentido, el director regional del Instituto Nacional del Deporte, Alejandro Blamey, señaló que “los resultados que se han entregado tras este trabajo de investigación son sumamente importantes porque se compararon resultados de colegios que cuentan con el programa CEM y colegios que no. En base a la publicación podemos identificar que la desigualdad y la falta de equidad también se refleja en indicadores como la actividad física; qué duda cabe que la obesidad, enfermedades degenerativas o no transmisibles, son expresiones de que la población practica poca actividad física”.

El seremi del Deporte de Valparaíso, Leandro Torres, se mostró conforme con la entrega de los resultados por parte de la mesa de trabajo en la que participó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “Se nos avecina una labor que nos requiere poder actualizar las políticas de actividad física y deportes a nivel gubernamental, que está asociada a los números no muy buenos respecto a la obesidad infantil, por lo que este trabajo que se entregó es tremendamente positivo para encaminar el trabajo que vamos a seguir realizando”.

En cuanto a los resultados generados en la mesa de trabajo, que también integran, el académico Tomás Reyes de la Universidad de Playa Ancha, Guillermo Cortes de la Universidad de Viña del Mar y Rodrigo Yáñez docente e investigador de la Universidad Andrés Bello, además Alumni de la PUCV, señaló que “en Chile en el rango infantil y de adolescencia los niveles de obesidad son muy altos y por lo general nosotros satanizamos este tipo de índices. Sin embargo, como investigadores nos hemos dado cuenta que muchas veces es más peligroso tener una baja condición física. Tendemos a enfocarnos mucho en la obesidad y no en los niños que tienen baja condición física”.

Por Sebastián Paredes

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags