El compromiso de la PUCV con la investigación asociativa y la conexión con el entorno global queda una vez más de manifiesto con la entrega de la última medición del ranking Web of Science (WoS), que sitúa a la “International Journal of Educational Technology in Higher Education” (ETHE) como la primera revista del mundo en el índice SSCI de Web of Science (WoS) en la categoría de Educación, alcanzando un extraordinario factor de impacto de 16.7.
El factor de impacto es una métrica que busca evaluar la calidad y la importancia de una revista científica, indicando la frecuencia con la que sus artículos son citados por otros investigadores en el campo. En el caso de ETHE, su factor de impacto significa que los artículos publicados durante los dos últimos años han sido citados 16.7 veces, evidenciando que es una revista altamente influyente y referenciada por la comunidad científica internacional.
“ETHE” es una publicación digital co-editada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) que, desde su creación en 2004, se ha convertido en un referente internacional en tecnología y educación, posicionándose como una revista de alcance global y de acceso abierto.
Este logro constituye un hito histórico para la comunidad académica nacional y sitúa a la PUCV en la vanguardia de la investigación en tecnologías educativas a nivel global. La revista publica artículos sobre enfoques innovadores en la aplicación de la tecnología para mejorar el aprendizaje, teoría aplicada en la práctica educativa, nuevas tecnologías y uso de las TIC en la educación superior, entre otros temas.
Según planteó Josep Duart, director de la revista y catedrático de la UOC, el que haya dos casas de estudio liderando esta publicación de excelencia –en la que además participan una universidad de China y otra de Irlanda– es de suma importancia pues contribuye a orientar las investigaciones en educación y en tecnología educativa hacia temáticas más actuales.
“La unión entre la PUCV y la UOC marca las líneas de investigación y el concepto editorial de la revista para que continúe siendo líder en la publicación científica de temas que están candentes hoy en día, como pueden ser, por ejemplo, los usos de Inteligencia Artificial en educación superior o la personalización de los aprendizajes”, detalló Duart.
Desde la PUCV, integran el comité editorial de “ETHE”, David Contreras y Juan de Dios Oyarzún, académicos de la Escuela de Pedagogía de la PUCV, donde se ancla este magacín. Para Oyarzún, quien además es editor de la revista “Perspectiva Educacional” de la Escuela de Pedagogía, “ser parte de una publicación de excelencia en educación que hoy día es número uno a nivel mundial, nos pone a nosotros como co-editores en la vanguardia del conocimiento y la difusión de la investigación científica que se desarrolla en la academia”.
REVISTAS INDEXADAS
Dentro de las directrices del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029 de la PUCV, es prioritario el impulso a la investigación y a la capacidad de los académicos de generar y difundir conocimiento para posicionar a la Universidad como líder en algunas áreas. En este sentido, la casa de estudios ha dispuesto una serie de medidas tendientes a robustecer la producción y difusión científica, principalmente a través de sus revistas y publicaciones en general.
La dirección de Investigación de la PUCV tiene a su cargo la gestión institucional de ocho revistas científicas indexadas, lo que refleja el compromiso permanente con la producción y divulgación del conocimiento académico de excelencia. Estas publicaciones constituyen una herramienta estratégica para fortalecer la visibilidad de la investigación desarrollada por la comunidad académica y proyectar internacionalmente el quehacer disciplinar, interdisciplinario y transdisciplinario de la Universidad.
Respecto a las acciones institucionales que impulsa la Universidad para fortalecer estas revistas científicas, Mónica Cárdenas-Claros, directora de Investigación, destacó que la PUCV “ha desarrollado una serie de iniciativas para apoyar a nuestras revistas académicas, no solo desde el punto de vista técnico y editorial, sino también comunicacional. Hemos mantenido su presencia en redes sociales y estamos generando informes de impacto que consideran indicadores de alcance y difusión en estas plataformas”.
En coordinación con la dirección de Bibliotecas, la Universidad ha brindado acompañamiento técnico a los equipos editoriales en sus procesos de indexación, contribuyendo así a mejorar la visibilidad y el posicionamiento de las publicaciones.
Asimismo, se han establecido redes de colaboración e intercambio de buenas prácticas editoriales. “Un ejemplo de ello es el trabajo conjunto con la Universidad Alberto Hurtado, a quienes hemos apoyado en la postulación a fondos orientados al fortalecimiento de sus revistas”, agregó la directora.
Estas acciones se enmarcan en una estrategia institucional más amplia que busca fomentar la calidad y la proyección nacional e internacional de las publicaciones científicas editadas por la PUCV.
La participación de la PUCV co-editando una revista de prestigio internacional como ETHE da cuenta de la efectividad de estas iniciativas que buscan asegurar que las publicaciones científicas no solo reflejen el trabajo investigativo de excelencia que se realiza en la PUCV, sino que también se consoliden como espacios editoriales de referencia en el sistema académico chileno e internacional.
“Esta asociación PUCV-UOC es una ventana institucional internacional que nos permitirá potenciar el ecosistema latinoamericano de investigación en educación superior y tecnología para generar una sinergia donde haya mayor acceso, vinculación y promoción de investigadores latinoamericanos que publiquen investigaciones de excelencia en una revista de primer nivel”, agregó Juan de Dios Oyarzún.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica