A través de una activa política de diplomacia académica, giras institucionales y la consolidación de alianzas globales, la PUCV ha fortalecido su presencia en el sistema mundial de educación superior, abriendo nuevas oportunidades para sus estudiantes, académicos y socios estratégicos. En ese sentido, durante el período 2024–2025 se han intensificado los esfuerzos por consolidar y expandir sus redes de cooperación académica internacional.
En este periodo, la Dirección General de Asuntos Internacionales (DGAI) ha liderado 26 visitas presenciales a instituciones académicas en Europa, Oceanía, América del Norte y América Latina. Entre las universidades destacadas se encuentran Sapienza di Roma, University College Cork (Irlanda), Queensland University of Technology (Australia), Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Northern Illinois University (EE.UU.), y Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras.
Estas giras no solo permitieron fortalecer convenios y explorar programas de doble titulación y movilidad, sino también posicionar a la PUCV como un socio académico confiable en ámbitos como el postgrado, la investigación y la formación intercultural.
“El rol que jugamos las universidades es fundamental, pero nadie puede hacer las cosas solo. Desde esa perspectiva, establecer alianzas y vínculos con universidades, el mundo empresarial y diplomático es clave para cumplir con nuestra misión de buscar, difundir y relacionar el conocimiento con las sociedades”, afirma Orlando de la Vega, director de Asuntos Internacionales de la PUCV.
DIPLOMACIA ACADÉMICA
Uno de los rasgos distintivos de este periodo ha sido el fortalecimiento de la diplomacia académica como herramienta estratégica. Se han realizado 13 encuentros diplomáticos en dependencias de la Universidad, con representantes de países como Irlanda, Bélgica, Francia, China, México, Costa Rica, Alemania y Honduras.
Asimismo, en el extranjero se concretaron 9 encuentros diplomáticos en países estratégicos como Italia, Irlanda, Australia, Perú, Colombia, Uruguay y Surinam. Estas instancias permitieron promover iniciativas conjuntas, visibilizar el quehacer institucional y articular acuerdos que proyectan a la Universidad a nivel global.
“Chile sigue siendo líder en Latinoamérica en desarrollo humano, y la Universidad debe ser parte activa de ese progreso. La internacionalización es una herramienta poderosa para generar conocimiento, ampliar perspectivas y conectar con el mundo”, añade de la Vega.
Durante el mismo periodo, la PUCV ha recibido 48 delegaciones internacionales de universidades y agencias provenientes de Europa, América, Asia, África y Oceanía, generando encuentros académicos, seminarios, reuniones institucionales y conferencias.
Instituciones como King’s College London, University of Colorado Boulder, University of Münster, Tecnológico de Monterrey y Auckland University of Technology han sido parte de estas visitas, así como representantes de organizaciones como ISEP, API, ISA, FUNIBER, FIDBAN y Campus France.
Estas visitas han contribuido a diversificar el ecosistema académico y cultural dentro de la Universidad, abriendo oportunidades de internacionalización sin necesidad de movilidad física.
“Consolidar redes internacionales es uno de los grandes desafíos que nos hemos impuesto como gobierno universitario. Esta es una tarea que contribuye directamente al desarrollo del país y al posicionamiento de la PUCV como actor relevante en la educación superior global”, sostiene el director de la DGAI.
Actividades internacionales con sello PUCV
La DGAI también ha organizado o coorganizado 9 actividades internacionales en sedes de la Universidad. Entre ellas destacan el Falling Walls Lab Chile, el Blue Talk junto a las embajadas de Francia y Costa Rica, la conferencia sobre Gobernanzas Territoriales, el seminario Mes de la Mujer y el evento cultural Latinale Sur, vinculado al DAAD.
Estas actividades han consolidado a la PUCV como un espacio de encuentro para el diálogo académico, la cooperación internacional y la innovación cultural.
La internacionalización también ha incorporado al sector privado. La Universidad ha reforzado su vínculo con cámaras binacionales como AHK, CANCHAM-Chile, AMCHAM-Chile e ICARE, desarrollando iniciativas de colaboración academia-empresa. Además, se ha impulsado el proyecto Misión, que articula acciones estratégicas en regiones prioritarias, con viajes institucionales a Israel, el Caribe, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, África y Honduras.
Por Camila Rojas
Dirección de Comunicación Estratégica