Click acá para ir directamente al contenido

Geógrafo representa a la PUCV en 5° Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera en China

Viernes 17 de octubre de 2025

El profesor del Instituto de Geografía de la PUCV, Andrés Moreira, fue parte del 5° Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, realizado en Hangzhou, China, encuentro que reunió a más de dos mil 500 delegados de distintos países para definir el Plan de Acción del próximo decenio de estas áreas reconocidas por UNESCO. 

En la ocasión, Moreira presentó el informe internacional del proyecto BECOME, mientras que su colega Jorge Negrete asistió como representante del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) ante el Comité de Gestión de la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas. 

Este congreso se realiza cada 10 años en distintos continentes, congregando a representantes de más de 140 países, en los cuales se encuentran las Reservas de la Biosfera del programa el “Hombre y la Biosfera” de UNESCO, espacios designados por esta organización para armonizar la relación entre el ser humano y la naturaleza, como territorios específicos donde se promueven acciones de sustentabilidad. En este contexto, el académico destacó que estas iniciativas se respaldan en tres pilares fundamentales: la conservación, el desarrollo económico sustentable y la investigación con monitoreo permanente. 

Informe BECOME y el rol de la PUCV 

Durante el Congreso Mundial, se presentó el informe “Reservas de la biósfera como medidas efectivas de conservación”, que integra la PUCV a través del profesor Moreira, una iniciativa financiada por Horizonte Europa, programa marco de la Unión Europea del período 2021-2027 que impulsa la investigación, innovación, competitividad industrial y crecimiento, abordando desafíos como el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 

El documento describe cómo las reservas de biosfera contribuyen a la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, ofreciendo recomendaciones específicas para que los responsables políticos maximicen el potencial de las reservas de biosfera, con el fin de alcanzar los objetivos mundiales de biodiversidad para 2030 y el porvenir. Además, reúne diversos estudios de caso que reflejan acciones inspiradoras en favor de un futuro más sostenible. 

El proyecto es liderado por la Universidad de Bergen, Noruega, y reúne a instituciones de prestigio internacional: la Universidad de Saskatchewan, Canadá; el Centro de Resiliencia de Estocolmo, Suecia; la Universidad de Coimbra, Portugal; la Universidad de Pretoria; Sudáfrica; la oficina de UNESCO París, y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

La experiencia china 

Con más de 12,5 millones de habitantes, Hangzhou se presenta como una ciudad ecológica y ejemplo de armoniosa convivencia entre la naturaleza y la sociedad. Conocida como el “paraíso en la Tierra”, es considerada una urbe modelo en el avance hacia una civilización ecológica, donde la electromovilidad, el reciclaje y el urbanismo verde se integran con modernas construcciones rodeadas de parques y áreas naturales. 

Para Andrés Moreira, la experiencia en China evidenció cómo la tradición milenaria convive con la tecnología y la modernidad. “El país ha apostado por la electromovilidad y, pese a la enorme cantidad de habitantes, se percibe una convivencia armoniosa y respetuosa”, agregó. 

El Lago del Oeste concentra gran parte de la vida cultural y turística de Hangzhou, rodeado de embarcaciones y sitios históricos como la Gran Pagoda Leifeng.  “A unas dos horas de la ciudad se encuentra la Reserva de la Biosfera Tianmushan-Qingliangfeng, donde la integración entre cultura y naturaleza se manifiesta en el antiguo monasterio budista inmerso en el ´reino de los árboles gigantes´ de la montaña de Tianmu occidental. La visita a este lugar incluye conocer actividades tradicionales, como la cestería, la cerámica y la producción agrícola ancestral. Esta zona, ubicada en la provincia de Zhejiang, forma parte de la histórica Ruta de la Seda, una de las rutas de comercio más antiguas de la humanidad”, profundizó el académico.  

Por Erika Schubert 

Dirección de Comunicación Estratégica  

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?